Show simple item record

dc.contributor.authorRoth Deubel, André-Noël
dc.date.accessioned2018-09-02T06:57:55Z
dc.date.available2018-09-02T06:57:55Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/8052
dc.description.abstractA partir de los años 90 del siglo pasado en América Latina se inició un proceso de democratización que ha significado importantes reformas o cambios constitucionales, institucionales y administrativos. En particular, el tema de la participación ciudadana se institucionalizó por diferentes vías. La participación se ha convertido en uno imperativo en la acción pública y se considera la democracia participativa como un complemento indispensable a la tradicional democracia representativa. Así, según la normatividad de los países latinoamericanos, la participación también se debe ejercer en la formulación, ejecución, evaluación y seguimiento a las políticas públicas y servicios públicos. Sin embargo, no existe aún claridad sobre qué tipo de estrategias institucionales y metodológicas y qué herramientas técnicas se pueden usar para ello. A partir de los casos colombianos de la reforma a la educación superior, de la construcción de los lineamientos de política pública para los pueblos indígenas y otros procesos como el proceso de paz, en donde se usaron distintas metodologías participativas, se propone una discusión crítica de la participación y del uso de estas metodologías participativas. Los casos escogidos, en donde se usaron metodologías muy distintas (metodología, Q, foros abiertos, foros en páginas web, etc..), permiten cuestionar las formas de participación e indicar las bondades, los límites y las dificultades que encuentran las estrategias participativas. Se concluye en dos vías: de una parte, sugiriendo las transformaciones institucionales necesarias para permitir una mayor efectividad de los mecanismos participativos y un empoderamiento de la ciudadanía, y de otra parte, se reflexiona sobre los aportes que podrían realizarse desde el campo disciplinar del análisis de política pública desde una perspectiva postempiricista o crítica.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia. Departamento de Ciencia Política
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectANALISIS DE POLITICAS
dc.subjectFORMULACION DE POLITICAS
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectCONSENSO
dc.titleParticipación ciudadana en la formulación de las políticas: hacia una perspectiva crítica para el análisis de políticas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN46072--46072
clad.key1KEY46072
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5d6ff602a264f2cd53cbbe51d6c7a741b


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int