dc.contributor.author | Hurtado Salcedo, Johanna Katherina | |
dc.contributor.author | Flórez Saldarriaga, Julián Andrés | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:57:22Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:57:22Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/8030 | |
dc.description.abstract | El documento contiene la evaluación del sistema salarial variable colombiano, con énfasis en el caso de la prima de productividad de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Se presentan los resultados de la entrevista grupal realizada al Grupo de Talento Humano de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP y los grupos focales llevados a cabo en esta misma entidad y en la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). | |
dc.description.abstract | Se analizan dos casos emergentes de sistemas salariales variables por resultados en Colombia: el del Instituto Nacional de Cancerología (INC) y el de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). | |
dc.description.abstract | Se enuncian las principales sugerencias y recomendaciones surgidas de la reflexión y análisis realizados en la investigación de acuerdo a las variables jurídica, técnica, financiera y de aceptación del sistema. | |
dc.description.abstract | El sistema de salario fijo que predomina hoy en la mayor parte de las organizaciones públicas colombianas hace énfasis en una asignación básica mensual a un cargo. Este sistema privilegia la homogenización y estandarización de los salarios y facilita la obtención de los criterios básicos de la administración salarial y la equidad interna y la competitividad externa de las remuneraciones. | |
dc.description.abstract | Este sistema de salario fijo es uno de los más comúnmente aplicados en la mayor parte de los países. Los empleados normalmente se pronuncian a su favor puesto que garantiza la seguridad mejor que cualquier otro sistema y no existe tampoco una presión indebida para lograr la realización del trabajo. | |
dc.description.abstract | En éste sistema, la de remuneración fija y ordinaria, sin embargo no consigue motivar a las personas, ni incentiva la aceptación de riegos y responsabilidades, y solo sirve como factor higiénico en términos de Herzberg (1973, 201). En una hora de competitividad la remuneración fija dejó de ser un elemento suficientemente motivador para incentivar a las personas y lograr el comportamiento proactivo, emprendedor y eficaz en la búsqueda de metas y resultados excelentes. | |
dc.format.extent | 11 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Escuela Superior de Administración Pública. Subdirección de Alto Gobierno | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 19-2014 | |
dc.subject | FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | PERSONAL PUBLICO | |
dc.subject | REMUNERACION | |
dc.subject | ADMINISTRACION FISCAL | |
dc.subject | EVALUACION DEL CARGO | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE PERSONAL | |
dc.subject | POLITICA SALARIAL | |
dc.subject | BENEFICIOS MARGINALES | |
dc.subject | INCENTIVOS AL PERSONAL | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Estudio analítico sobre el modelo de compensación variable implementado en Colombia | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 | |
clad.key | MFN46050--46050 | |
clad.key1 | KEY46050 | |
clad.region | COLOMBIA | |
clad.md5 | 1360ccc6659df6598f2bc4c3770a701a | |