Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSilva Robles , Rigoberto
dc.date.accessioned2018-09-02T06:57:06Z
dc.date.available2018-09-02T06:57:06Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/8019
dc.description.abstractEn el año 2009, Boucher publica un documento con un título muy sugerente: Si los ciudadanos
dc.description.abstracttienen voz, ¿quién está escuchando?: lecciones de los recientes experimentos de consulta pública para la Unión Europea (Boucher, 2009) y llega a la conclusión de que primero los participantes no necesariamente representan el interés de la población en general; segundo, que el debate de los temas puestos en la mesa no necesariamente conduce a la deliberación por parte de los tomadores de decisiones; tercero, que la deliberación enfrenta las barreras de la ignorancia racional, las opiniones fantasma y la selectividad de recursos, además del poco tiempo que se utiliza en el debate o por la carencia de intercambios de opinión razonados; cuarto, que las conclusiones a las que se llega a través del debate no siempre logran captar la atención de los tomadores de decisiones o de los medios de comunicación; quinto, que es difícil conocer la influencia de los insumos generados por distintas estrategias de participación ciudadana en los tomadores de decisiones.
dc.description.abstractEl proyecto de investigación que se presenta en este documento tiene una doble pretensión:
dc.description.abstractprimero, proponer un modelo que permita observar el fenómeno con mayor extensión y profundidad; segundo, proponer un esbozo metodológico que permita operativizar el modelo propuesto. Las propuestas que se expondrán no tiene un fin con características deontológicas: en ciencias sociales parece que eso no existe. El modelo más bien tiene el objetivo de ser una síntesis de quienes abordan el tema. Pero también es claro que aunque sea posible construir un modelo síntesis, la manera de utilizarlo podría permitir una gran cantidad de alternativas.
dc.description.abstractEn el segundo apartado se realizará el esbozo de un modelo. En el tercer y último apartado,
dc.description.abstractse intentará exponer sobre la agenda derivada de lo revisado.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco. Dirección de Investigación y Evaluación
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectCIUDADANIA
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectMETODOLOGIA
dc.subjectDOCUMENTO TEORICO O METODOLOGICO
dc.subjectMODELOS
dc.titleLos observatorios ciudadanos: una aproximación metodológica
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN46039--46039
clad.key1KEY46039
clad.md51e03706aa2fe0f1ee9a51ddd0754ea17


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int