Show simple item record

dc.contributor.authorWong-González, Pablo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:09:49Z
dc.date.available2018-09-02T05:09:49Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/798
dc.description.abstractEl tema de la reforma y la modernización del Estado ha recibido atención especial en los últimos años, tanto en los distintos niveles y medios gubernamentales como en los círculos académicos. Parece existir consenso en cuanto a la necesidad de replantearse el papel y la estructura del Estado, en función del nuevo entorno económico, político y social a escalas nacional e internacional, y las profundas transformaciones que este nuevo proceso conlleva. En dichos planteamientos se acepta que se requiere un nuevo tipo de Estado que de coherencia y unidad a la diversidad de los cambios suscitados.
dc.description.abstractSin embargo, dentro de la discusión sobresale un aspecto por haber sido tratado marginalmente, al menos de manera explícita: la dimensión territorial del desarrollo. Este punto parece no estar al frente de la agenda pendiente para la reforma y modernización del Estado. En la época actual, hay dos grandes procesos que obligan al Estado a replantearse su papel en cuanto a la visión espacial del desarrollo: 1) la tendencia de globalización, la integración de zonas de comercio internacionales, las innovaciones tecnológicas, los avances en la informática, comunicaciones y transportes, etc., aspectos que merman cada vez más la capacidad de los Estados nacionales para controlar sus espacios económicos; y 2) el surgimiento de formas novedosas de competencia y competitividad internacional de regiones, que conllevan esquemas no ortodoxos de gestión y organización territoriales, conformando regiones económicas transnacionales. En gran medida, los Estados están siendo forzados a reestructurarse por estas tendencias, que están siendo vigorizadas por el creciente fenómeno de la "virtualización" de la economía.
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es abordar los aspectos medulares del fenómeno de la virtualidad de la economía, analizar sus manifestaciones sobre la organización del territorio, y reflexionar sobre su incidencia sobre el rol del Estado en cuanto a su "enfoque" regional del desarrollo. Se argumenta la necesidad de adoptar una política de flexibilidad territorial para estar acorde a las nuevas tendencias de la economía y sociedad globalizadas.
dc.format.extent23 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de Sonora
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 3-1998
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectREGIONES
dc.subjectPOLITICA DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
dc.titleVirtualización de la economía y reforma del Estado : hacia la flexibilización de la política territorial del desarrollo
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3
clad.keyMFN26814--26814
clad.key1KEY26814
clad.md5b35fc29d9157a6e35e5f73462299bd91


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int