Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamírez González, Karina Rebeca
dc.date.accessioned2018-09-02T06:55:54Z
dc.date.available2018-09-02T06:55:54Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7971
dc.description.abstractEn la presente ponencia se describe y analiza el esquema asistencialista del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), con el propósito de documentar a) el Estado que guarda su descentralización hacia los municipios, b) el eventual tránsito del esquema asistencialista a uno de desarrollo, y c) algunos trazos de esta experiencia.
dc.description.abstractPara ello, se ha tomado como referencia la estructura y los servicios que ofrece el DIF, tales como agencias de integración laboral para personas con discapacidad; centros de rehabilitación; credencialización de personas con discapacidad; casas hogar; asesoría jurídica en materia familiar; procuradurías de la defensa del menor y la familia; trámites de adopción; denuncias de maltrato infantil y violencia familiar; atención psicológica; centros nacionales modelos de atención, investigación y capacitación gerontológica; centros nacionales modelos de atención, investigación y capacitación casa cuna; centro amanecer para niños; y el programa nacional para la prevención social de la violencia y la delincuencia.
dc.description.abstractEl trabajo cobra sentido si consideramos dos cuestiones, por un lado, que el recurso de la descentralización constituye una alternativa en la mejora del desempeño gubernamental, por otro lado, que las posibilidades de su realización dependen parcialmente de la claridad con que se presenten.
dc.description.abstractPara la descripción y el análisis se ha partido de la discusión contemporánea sobre el significado del desarrollo versus asistencialismo, así como de la exploración sobre las posibilidades de que las instituciones municipales se apropien de la estrategia del DIF (sistema que fluye del gobierno nacional hacia estados y municipios) para atender las particularidades de sus gobernados, es decir, de que asuman auténticamente las tareas de desarrollo y no se reduzcan a la operación de un programa transferido.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario Texcoco
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
dc.subjectFAMILIA
dc.subjectPOLITICA DE BIENESTAR SOCIAL
dc.subjectCOORDINACION
dc.subjectSISTEMAS DE COORDINACION
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.titleAsistencialismo versus desarrollo: el desarrollo integral de la familia en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45991--45991
clad.key1KEY45991
clad.regionMEXICO
clad.md56b25a439342f75e49efbb490552b8cf7


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int