Mostrar registro simples

dc.contributor.authorDel Campo Vera, Juan Manuel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:55:52Z
dc.date.available2018-09-02T06:55:52Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7970
dc.description.abstractLa reforma de las Administraciones Públicas es necesaria, pero para ponerla en marcha, primero tiene que hacerse con el consenso de todos los actores implicados, algo que no sucede con las reformas que se están abordando. Hablar de servicios públicos es hablar de democracia y no puede haber una buena democracia con el recorte permanente del empleo público. El Estado del Bienestar está directamente ligado a una mayor ocupación pública y a una mayor calidad de vida y satisfacción de la ciudadanía a través de los servicios públicos. Las Administraciones Públicas deben incrementar su volumen de empleo público, con el fin de prestar con garantía y calidad los servicios que configuran el Estado Social previsto en la Constitución. Para ello, resulta imprescindible que se reduzca el importante déficit de personal existente y que España alcance un nivel de empleados que le aproxime a la media de los países de la zona Euro.
dc.description.abstractUn mayor volumen de empleo público reportaría mayor riqueza y disminuiría los niveles de desigualdad. Por tanto, un nivel de ocupación pública mayor es una medida positiva para la economía española y la productividad de la misma, reduciendo el desempleo, creando mayor riqueza y calidad de vida.
dc.description.abstractLos empleos públicos en España, ni son muchos, ni cuestan mucho, al contrario. En materia de empleo público (volumen y gasto) como se verá en el desarrollo de la ponencia y en los datos de instituciones oficiales, que se aportarán en el texto, España está situada muy por debajo de la media de la Unión Europea.
dc.description.abstractEn esta situación de deterioro del Empleo Público, además, todas las administraciones públicas recortan los salarios de sus empleados, la pérdida constante de poder adquisitivo tiene como consecuencia que las retribuciones básicas (para el conjunto de las administraciones) recogidas en las diferentes leyes de Presupuestos Generales del Estado, equiparen las mismas (en 2014) con las de 2007, las cuales resultan algo más elevadas.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFederación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectFUNCIONARIO PUBLICO
dc.subjectPERSONAL PUBLICO
dc.subjectADMINISTRACION DE PERSONAL
dc.subjectPOLITICA DE EMPLEO
dc.subjectANALISIS DEL EMPLEO
dc.titleEl empleo público en el marco de la reforma de las administraciones públicas españolas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45990--45990
clad.key1KEY45990
clad.regionESPAÑA
clad.md507135d1a556e1fbf4f24b8c3e1445219


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int