Mostrar el registro sencillo del ítem
Redescubriendo el sistema de función pública en el gobierno de Puerto Rico para aumentar la efectividad de las políticas públicas
dc.contributor.author | Ortiz Vélez, Alejandro L. | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:55:50Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:55:50Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7968 | |
dc.description.abstract | El primer intento por establecer un sistema de servicio civil en Puerto Rico se dio en el año 1907. Luego de esto, y de varios estatutos sobre el tema de función pública, en el 1947 se estableció un sistema de servicio civil muy avanzado para su época, y el cual sirvió de modelo a muchos países de la región. | |
dc.description.abstract | Sin embargo, a partir de 1968, con el advenimiento de un sistema bipartidista, se instauraron distintas prácticas que tendieron a fortalecer el sistema de patronazgo político y a erosionar el sistema de mérito o función pública en el país. Así pues, se reformó el rol de la Oficina de Personal del Gobierno de Puerto Rico de una que le proveía dirección y rectoría al sistema de recursos humanos del país, a una de asesoría laboral y capacitación. De igual forma, se sustituyeron los exámenes de oposición por comparecencia por unos exámenes sin comparecencia que se fundamentan en la evaluación de la preparación académica y experiencia de los candidatos a un puesto público, lo cual en la práctica, se alejaba del ideal de la ley de que fueran las personas más aptas los que sirvieran al gobierno. Igualmente, se relajaron los criterios para la evaluación y compensación competitiva de los funcionarios. | |
dc.description.abstract | En los años 2000, llegaron tardíamente al país las ideas neoliberales, las cuales tuvieron efectos profundos en su sistema de función pública. Así pues, la Ley 7 del 2009 promovió el despido de cerca de 12,500 empleados públicos, alegadamente por razones de economía. De igual forma, la Ley 3 del 4 de abril del 2013 modificó sustancialmente el sistema de jubilación de un gran número de funcionarios del gobierno de Puerto Rico, aumentando los años hacia su jubilación, disminuyendo la cuantía de las mismas e incrementando sus aportaciones económicas para las mismas. | |
dc.description.abstract | El presente trabajo explora brevemente los principios centrales del sistema de función pública de Puerto Rico. Asimismo, se discute la forma en que los mismos se fueron abandonando, sobre todo por razones | |
dc.format.extent | 11 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Escuela Graduada de Administración Pública | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 19-2014 | |
dc.subject | FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | CARRERA ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | CONTEXTO POLITICO | |
dc.subject | FUNCIONARIO PUBLICO | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE PERSONAL | |
dc.title | Redescubriendo el sistema de función pública en el gobierno de Puerto Rico para aumentar la efectividad de las políticas públicas | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 | |
clad.key | MFN45988--45988 | |
clad.key1 | KEY45988 | |
clad.region | PUERTO RICO | |
clad.md5 | 83f5cff8eaae1c2140a186617f711bfb |