Show simple item record

dc.contributor.authorMuñoz Labraña, Carlos Enrique
dc.contributor.authorFuentes Navarrete, Luis Omar
dc.date.accessioned2018-09-02T06:55:45Z
dc.date.available2018-09-02T06:55:45Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7965
dc.description.abstractLa investigación tiene como objetivo estudiar el movimiento estudiantil ocurrido en Chile el año 2011, con el propósito de identificar las distintas estrategias de movilización empleados por los estudiantes para lograr adhesión y el apoyo de parte de la ciudadanía y las organizaciones sociales. La aproximación realizada se sustenta en el análisis que propone McAdam, McCarthy & Zald (1977) y Tilly (2009) en relación a la importancia que poseen los recursos y especialmente las estrategias en una movilización, según los cuales éstos permiten la trascendencia de un colectivo incipiente y de baja organización, a uno más organizado.
dc.description.abstractSe parte de la base que el movimiento estudiantil como todo movimiento social necesitó legitimarse, y para lograrlo recurrió a distintas estrategias y recursos, dirigidos especialmente a la búsqueda del apoyo ciudadano y al establecimiento de redes de apoyo social con distintas organizaciones, las cuales se incluyen dentro de los valores que propicia el movimiento.
dc.description.abstractLa investigación pretende abordar esta acción colectiva desde las políticas públicas, en el entendido que las estrategias y recursos utilizados en el movimiento proporcionan las claves que explican su duración, masividad y transversalidad.
dc.description.abstractLa metodología empleada se inserta dentro de un análisis cualitativo, paradigma dirigido al análisis del mundo social, y su permanente construcción a través de símbolos y significados mediados entre hombres en su cotidianidad. En este contexto, el movimiento estudiantil y sus interacciones, la construcción de discursos, la toma de decisiones y construcción de la agenda, son susceptibles de un análisis desde la óptica del propio sujeto y la contribución de este al movimiento.
dc.description.abstractLa pregunta central fue ¿Qué estrategias y recursos y fueron movilizados por el movimiento estudiantil para obtener el apoyo social, así como de organizaciones sociales durante el 2011?
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Concepción. Facultad de Educación. Departamento de Pedagogía
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectMOVIMIENTO SOCIAL
dc.subjectMOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
dc.subjectESTUDIANTES
dc.subjectCONTEXTO SOCIAL
dc.subjectTEORIA SOCIAL
dc.subjectANALISIS SOCIOLOGICO
dc.subjectDOCUMENTO TEORICO O METODOLOGICO
dc.titleEstrategias y recursos movilizados por los estudiantes chilenos durante el movimiento estudiantil del año 2011 para lograr la adhesión social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45985--45985
clad.key1KEY45985
clad.regionCHILE
clad.md5a5920aae3e3fb577c3d7f9e29823d4c6


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int