Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMascareño Quintana, Carlos
dc.date.accessioned2018-09-02T05:09:48Z
dc.date.available2018-09-02T05:09:48Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/794
dc.description.abstractEl documento "Globalización, Estado-Nación y Territorialidad: dilemas y tendencias", contiene una discusión sobre la interconexión que se visualiza entre las tendencias de la interrelación total de la sociedad en el globo terráqueo, la vigencia del Estado-Nación y el destino de la vida territorial a nivel local.
dc.description.abstractSe trata de eso: una discusión. Apenas ideas fuerza aparecen en el texto, varias de ellas sin posible solución de continuidad, lo que obedece a la complejidad de esa dinámica, cuya comprehensión es imposible en apenas una docena de páginas.
dc.description.abstractLa ponencia muestra, en primer lugar, una hipótesis: la descentralización de hoy no puede interpretarse como una vuelta a la sociedad tribal. Por el contrario, expresa un acto de interconexión único e inédito en la historia: la territorialización de la globalidad o la globalización de lo territorial. La hipótesis se desarrolla, posteriormente, con un conjunto de ideas que son las siguientes: primero, que el arraigo al territorio local es el concepto más antiguo que conocemos como expresión de sociedad, mucho antes de que existieran Estados o, mucho más aún, que los Estados-Nación modernos. En segundo lugar, que desde el inicio de la vida en aldea hace casi 12.000 años, el ser humano en sociedad ha tendido paulatinamente a la conexión de los territorios, pasando por los grandes imperios, llegando a los Estados-Nación y logrando una expresión superior en la globalización. En tercer término, que el actual estatus del Estado -Nación aparece como incómodo tanto para la descentralización como para la globalización. Y, en cuarto lugar, que ante ese aparente dilema (el vacío entre lo local y lo global), es necesario pensar en la construcción social autogenerada de los territorios y la ubicación de la centralidad del proceso en el individuo, con lo que pudiera enfrentarse tanto el aislamiento global, como dice Touraine, como las dictaduras de los localismos.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherGerencia y Gestión Local
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 3-1998
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectESTADO
dc.subjectNACION
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.titleGlobalización, Estado-nación y territorialidad : dilemas y tendencias
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3
clad.keyMFN26810--26810
clad.key1KEY26810
clad.md575743b1fad54e96253c1855daf25c375


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int