Mostrar registro simples

dc.contributor.authorRauber, María Isabel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:55:20Z
dc.date.available2018-09-02T06:55:20Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7947
dc.description.abstractEl debate acerca de la elaboración, definición e implementación de las políticas públicas en los procesos de intervención o transformación social ocupa, particularmente en las últimas décadas, un lugar central y creciente, en tanto las políticas públicas son objetivo de debate por la ciudadanía. Esto cobra particular relieve en procesos sociopolíticos que abrieron cauces democratizadores de la sociedad reconociendo a sectores indígenas populares, históricamente excluidos, como ciudadanos de pleno derecho y, por tanto, también destinatarios de las políticas públicas. Es el debate de la participación ciudadana, y a la vez, el debate del paternalismo estatal, de la soberbia burocrática, pero también del clientelismo y asistencialismo, cuestiones estas muy presentes en las prácticas político-estatales en Latinoamérica.
dc.description.abstractLa interrogante de fondo es: ¿sujetos/ciudadanos o clientes? El enfoque que se dé a la respuesta marca su contenido. Desde esta perspectiva, el debate acerca de la inclusión , la eficacia, y la democracia, toma otro carril, fuera de lo marcado hasta ahora como el supuesto deber ser y saber hacer de las instituciones estatales y sus representantes. Se ponen en cuestión saberes y poderes, no para sustituirlos por otros de igual condición, sino en la búsqueda de una superación raizal.
dc.description.abstractLos sujetos populares que dan cauce a los procesos democratizadores actuales en este continente, no convocan solo a escuchar, sino también a habilitar mecanismos institucionales estatales y comunitarios (o no institucionales), para proponer, decidir y acceder a ser co-protagonistas de los procesos democratizadores, a apropiarse de él, generando un movimiento de empoderamiento colectivo. Es aquí donde la eficacia, la participación y la democracia, se entroncan con la descolonización y la interculturalidad. Y, como se señala en la convocatoria de este tema, Esto implica también la necesidad de reflexionar sobre la definición, objeto y utilidad de las políticas públicas, o su relación con la sociedad en su construcción y su aplicación. Alrededor de esto gira esta ponencia, sumando experiencias, reflexiones y puntos de vista a los debates que hoy tienen lugar en los procesos sociales de cambios.
dc.description.abstractPalabras claves: Participación; Democracia; Descolonización; Interculturalidad; Gobernabilidad democrática intercultural; Comunidad; Nuevo tipo de Estado; Políticas públicas; Buen vivir; Inclusión; Empoderamiento ciudadano; Hegemonía popular.
dc.format.extent18 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Lanús
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectESTILOS DE DESARROLLO
dc.subjectANALISIS POLITICO
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectSOCIALISMO
dc.subjectDEMOCRATIZACION
dc.subjectINCLUSION
dc.titlePolíticas públicas para el buen vivir y convivir: relaciones y tensiones entre la búsqueda de la eficacia institucional, la inclusión social y el empoderamiento ciudadano
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45967--45967
clad.key1KEY45967
clad.md5b5aff330881affd0d689411b209fc5ad


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int