dc.contributor.author | Montero Barriga, Violeta Isabel | |
dc.contributor.author | Olivares Palma, Juan José | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:55:14Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:55:14Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7943 | |
dc.description.abstract | El movimiento estudiantil de 2011 fue interesante, desde un enfoque sociopolítico, por la alta adhesión que concitaron sus demandas y por la influencia establecida en la agenda pública nacional. Esto, pues la discusión promovida respecto de la educación en Chile, involucró a distintos actores que participaron de un debate amplio, sobre los fines y sentidos de la educación, entre otros temas. | |
dc.description.abstract | Asumiendo que cada actor posee un marco referencial que guía sus acciones y lo enmarca, diferenciándolo o distinguiéndolo de los demás, es relevante preguntarnos por aquellos procesos que permitieron la articulación o confluencia ideológica de identidades y visiones distintas, que se congregaron en torno a una adhesión socialmente construida. | |
dc.description.abstract | A nuestro juicio, el movimiento estudiantil logró movilizar ideas respecto de la educación, interpelando a distintos actores y logrando una articulación que permitió realizar acciones colectivas y demandas aglutinadoras, principalmente con representantes de la sociedad civil y/o asociaciones gremiales. Este frame de acción colectiva o Master Frame que observamos en el 2011; fue producto de un complejo proceso de formación. De negociaciones y disputas ideológicas que enfrentan argumentos e identidades políticas diferentes. | |
dc.description.abstract | El presente trabajo busca dar cuenta de este proceso de interacciones, estudiando los marcos de referencia y las interrelaciones establecidas, en el marco del movimiento estudiantil en Chile, entre la Confech (Confederación de estudiantes de Chile); la Cut (Central unitaria de trabajadores) y el Colegio de Profesores. | |
dc.description.abstract | La estrategia metodológica de análisis es cualitativa, en tanto trabaja con los discursos de los actores señalados y realiza un análisis a las interacciones y acciones conjuntas, que se llevaron a cabo en el período estudiado. | |
dc.format.extent | 9 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad de Concepción. Departamento de Administración Pública y Ciencia Política | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 19-2014 | |
dc.subject | PROBLEMA SOCIAL | |
dc.subject | MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES | |
dc.subject | MOVIMIENTO SOCIAL | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | SOCIEDAD CIVIL | |
dc.subject | GRUPOS DE INTERES | |
dc.subject | SINDICATOS | |
dc.subject | TEORIA SOCIAL | |
dc.subject | ANALISIS SOCIOLOGICO | |
dc.subject | EDUCACION | |
dc.title | Ampliando el movimiento estudiantil: en búsqueda de vínculos y relaciones con la sociedad civil y asociaciones gremiales en Chile del 2011 | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 | |
clad.key | MFN45963--45963 | |
clad.key1 | KEY45963 | |
clad.region | CHILE | |
clad.md5 | a0e8d50b08fae99119d703ce4c5c5cb2 | |