Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTapia Uribe, Medardo
dc.date.accessioned2018-09-02T06:54:56Z
dc.date.available2018-09-02T06:54:56Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7930
dc.description.abstractHace más de 15 años que la violencia ha tomado las ciudades como su principal escenario, como el territorio de la incidencia delictiva, pero también de residencia de la delincuencia. Naciones Unidas-Hábitat creó el Programa de Ciudades Más Seguras desde 1996 a petición de alcaldes africanos para prevenir la violencia. La situación crítica que han vivido varias ciudades que han llegado a ser consideradas las más violentas del mundo, lo mismo Bogotá que Medellín en Colombia, pero también Ciudad Juárez en México y muy cerca de ellas Acapulco, Guerrero, o Cuernavaca en Morelos que ha ocupado en 2013 el primer lugar nacional por secuestro, con nuestro país con el primer lugar mundial por este delito.
dc.description.abstractPara 2013, nueve ciudades mexicanas más 39 latinoamericanas se encontraban entre las 50 más violentas del mundo medidas por el número de homicidios. Esta intervención presenta resultados de investigación que trata de construir un modelo explicativo de prevención y reducción de la violencia en ciudades de México con base en variables que se han utilizado en ciudades como Bogotá y Medellín y que se argumenta han sido determinantes en la reducción de los niveles de violencia: la pobreza y la atención de la exclusión económica y social, el imperio de la ley, la incontrolabilidad / impunidad de los delitos, la cultura ciudadana de rechazo a la violencia y la ilegalidad, valor público de la seguridad ciudadana, la regulación y gestión policial, el capital social y político para colaborar con vecinos y autoridades, el capital social negativo para cooperar o asociarse con la delincuencia. Para este análisis se hace una comparación de los resultados que los gobiernos locales y ciudadanos de ciudades seleccionadas con base en sus niveles de violencia y a los resultados que han obtenido mediante acciones de prevención y reducción de la violencia, tratando de explicar cómo contribuyen cada una de estas variables en el marco de su historia, su cultura y su capital social.
dc.description.abstractPalabras clave: Violencia en ciudades mexicanas; Explicaciones y acciones para contención y prevención
dc.format.extent29 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Programa de Gobierno y Políticas Públicas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectSEGURIDAD PUBLICA
dc.subjectSEGURIDAD
dc.subjectPOLICIA
dc.subjectVIOLENCIA
dc.subjectPREVENCION DEL DELITO
dc.subjectDELINCUENCIA
dc.subjectCIUDAD
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titlePolíticas de seguridad ciudadana y policial eficaces en Colombia y México: Bogotá, Ciudad Juárez y Chihuahua
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45950--45950
clad.key1KEY45950
clad.regionMEXICO
clad.regionCOLOMBIA
clad.md56e4c3e14c9442ed1bd6c6c78416b5687


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int