Show simple item record

dc.contributor.authorBarrera, Elsy Luz
dc.date.accessioned2018-09-02T06:53:56Z
dc.date.available2018-09-02T06:53:56Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7888
dc.description.abstractLa presente ponencia presentada ante el CLAD en la temática: hacia una administración pública inclusiva, no discriminatoria y participativa busca reflexionar acerca de cómo la búsqueda de hacer realidad el estado social de derecho implica también una transformación del ejercicio de la administración pública en el tema de la salud, en este caso.
dc.description.abstractLa salud como derecho humano fundamental ha sido reafirmado en Colombia en términos generales por la Corte Constitucional al darle exequibilidad a la Ley Estatutaria de Salud recientemente, sin embargo esta reafirmación de un proceso de garantía del derecho se debe a un proceso que a lo largo de los últimos veinte años no ha estado exento de dificultades y contradicciones, en particular desde la adopción del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el año 1994.
dc.description.abstractEl sistema adoptó el pluralismo estructurado como modelo de atención en salud y en su desarrollo termino siendo operado por empresas promotoras y prestadoras de salud de carácter privado en su mayoría con la impronta de que sería prestada la atención en salud con eficiencia, eficacia y celeridad. Los resultados han sido críticos y han presionado para que el Estado busque recuperar su papel de regulación y control del mismo.
dc.description.abstractEsta presión ha venido en varias direcciones desde la ciudadanía, en primer término, que se ha visto abocada a usar el recurso de la Acción de Tutela, que existe en el país desde la consagración en la Constitución Política del Estado Social de Derecho en 1991, para ser atendida por parte de las instituciones de salud sean estas públicas o privadas, que por alguna razón le negaron un derecho a la atención al cual tenía valga la redundancia derecho.
dc.description.abstractLa crisis que vive el sistema de salud y por consiguiente el derecho a la salud pasa por una efectiva asignación de recursos financieros que le den sostenibilidad fiscal al sistema para cumplir con la cobertura, calidad, acceso y oportunidad del mismo. Con una regulación, control y seguimiento por parte delos niveles nacionales, departamentales y locales, responsables del tema tanto a las instituciones públicas como privadas que prestan el servicio. El papel de las organizaciones sociales en la búsqueda de la transparencia y efectiva utilización de unos recursos públicos que deben ser sagrados para prestar una efectiva atención en salud. el papel de la administración pública es de total relevancia en este campo para lograr la reducción de las desigualdades sociales meta crucial del Estado, de allí la necesidad de tener una administración pública que sea incluyente, no discriminatoria y participativa. Una manera de recuperar el papel que debe cumplir la administración pública en los estados de derecho.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública. Facultad de Pregrado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectSALUD
dc.subjectPOLITICA DE SALUD
dc.subjectDERECHOS HUMANOS
dc.subjectPROTECCION DE DERECHOS
dc.subjectSERVICIOS DE SALUD
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.subjectSISTEMA DE SALUD
dc.titleLa incesante búsqueda ciudadana por el reconocimiento de la salud como un derecho fundamental en Colombia 1991-2009
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45908--45908
clad.key1KEY45908
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5ede6a2dd470bbadd7f37169cc2731050


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int