dc.contributor.author | Arzaluz Solano, María del Socorro | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:53:40Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:53:40Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7876 | |
dc.description.abstract | Una de las estrategias transversales contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en México, es la referente a tener una perspectiva de género en todas las acciones de la administración pública. El objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo que comience al interior de las instituciones de gobierno para evitar que en la función pública se reproduzcan los roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación, mismos que repercuten negativamente en el éxito de las políticas públicas. | |
dc.description.abstract | En el estado de Nuevo León el Programa Especial de Equidad de Género, se concibe como un instrumento para institucionalizar la perspectiva de género en las políticas públicas, de alcance transversal y que requiere la coordinación permanente de todas las dependencias y organismos de la administración estatal de Nuevo León. | |
dc.description.abstract | De tal forma que las dependencias de la administración pública estatal deberán contar con Programas de Igualdad, mismos que se definen como: un conjunto ordenado de estrategias y acciones, diseñadas con base en un diagnóstico situacional entre mujeres y hombres, tendientes a lograr la igualdad de oportunidades con un enfoque de género . | |
dc.description.abstract | No obstante las disposiciones escritas, en la práctica estos instrumentos se diseñan de manera diversa y no hay homogeneidad en cuanto a la metodología que se deberá seguir para que el Plan resulte adecuado para cada dependencia. | |
dc.description.abstract | De tal forma que la ponencia abordará los diferentes retos en la elaboración de estos instrumentos, entre otros: 1) el carácter de las relaciones intergubernamentales que se dan entre las dependencias involucradas, 2) el abordaje de los programas en dos sentidos: la cultura institucional y las políticas públicas, 3) el caso particular de la secretaria de seguridad pública del estado. | |
dc.format.extent | 9 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | El Colegio de la Frontera Norte | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 19-2014 | |
dc.subject | GESTION PUBLICA | |
dc.subject | INCLUSION | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | PLANES NACIONALES | |
dc.subject | IGUALDAD DE GENERO | |
dc.subject | FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | POLITICA PUBLICA | |
dc.subject | GOBIERNO LOCAL | |
dc.subject | MARCO JURIDICO | |
dc.subject | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | |
dc.title | Retos y obstáculos para la implementación de una política de género en los gobiernos estatales en México: el caso de Nuevo León y los planes de igualdad | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 | |
clad.key | MFN45896--45896 | |
clad.key1 | KEY45896 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 207293bd2a6e2954d84f11e203e78f5e | |