Mostrar registro simples

dc.contributor.authorFerreyra, Irma Diana
dc.date.accessioned2018-09-02T06:53:22Z
dc.date.available2018-09-02T06:53:22Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7864
dc.description.abstractEl Programa Nacional de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social tiene su origen en la crisis argentina de 2001, en el contexto de un estado con dificultades para ofrecer respuestas ante urgentes demandas sociales ligadas a la pobreza y el desempleo. Se percibe entonces, una oportunidad en las prácticas que venían desarrollándose desde la sociedad civil bajo diversas modalidades y que emergieron con notoriedad en esos meses críticos, y así es como en el año 2002 el Ministerio de Desarrollo Social decide por primera vez fomentar el microcrédito como instrumento para el desarrollo humano y la generación de empleo e inclusión social. No lo hará por sí mismo, sino apelando a organizaciones regionales y locales no estatales. Hacia 2006 se sanciona la Ley Nacional 26117 por la que se crea dicho Programa, dando lugar a toda una nueva institucionalidad para una práctica que contaba con escasas experiencias de impulso desde el ámbito público estatal. Actualmente tal Programa constituye un caso excepcional de articulación entre organismos públicos y organizaciones públicas no estatales de todo tipo (asociaciones civiles, fundaciones, organizaciones de iglesias, movimientos sociales, cooperativas, sindicatos, etcétera) para la implementación de una política social inclusiva, significando la creación de Consorcios de Gestión Local, Redes Nacionales de Microcrédito y Comisiones de Consulta capaces de articular para la planificación, la implementación y la evaluación de la experiencia en todo el territorio nacional. Aunque la experiencia es rica en aprendizajes, su complejidad ha llevado a un escaso estudio de aspectos de interés en pos de una administración pública abierta a la participación de sectores plurales para la concreción y evaluación de políticas sociales inclusivas. Se ofrece aquí un análisis de los aspectos centrales de este Programa a partir de los hallazgos de una evaluación de diseño del mismo, ofreciendo a su vez recomendaciones para maximizar el potencial del mismo, enfatizando el aporte que un enfoque participativo de las políticas públicas y de su evaluación tiene para hacer a las administraciones públicas latinoamericanas.
dc.description.abstractPalabras claves: Gestión Asociada; Microcrédito; Economía Social; Evaluación de Políticas Públicas.
dc.format.extent22 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Instituto Federal de Gobierno
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectEVALUACION
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectECONOMIA SOCIAL
dc.subjectPLANES NACIONALES
dc.subjectBANCO DE DESARROLLO
dc.subjectCREDITO
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.titleLa gestión asociada del Programa Nacional de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social: oportunidades para una evaluación participativa
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45884--45884
clad.key1KEY45884
clad.regionARGENTINA
clad.md5bf57fb478fa631ac700c0a585797f336


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int