Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBlásquez Martínez, Lidia Ivonne
dc.date.accessioned2018-09-02T06:52:29Z
dc.date.available2018-09-02T06:52:29Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7826
dc.description.abstractMéxico enfrenta el reto en sus tres órdenes de gobierno de profesionalizar a sus cuerpos policiales ya que existe una franca desconfianza de los ciudadanos hacia el actuar de las corporaciones. Esto es resultado, por una parte, de la profunda corrupción anidada en dichas instituciones que ha llegado hasta la colusión de algunos funcionarios públicos con el crimen organizado. Por otra, las limitadas capacidades de los policías y de los ministerios públicos que muchas veces se presentan incapaces de siquiera garantizar los derechos humanos de las víctimas o de seguir los protocolos oficiales para la investigación de delitos y de cadena de custodia, entre otros.
dc.description.abstractEn este contexto, en México se toman dos decisiones que van a transfigurar a las corporaciones policiales. Primero, la creación del Subsidio de Seguridad Pública para Municipios y Demarcaciones del Distrito Federal (SUBSEMUN) en 2007. Segundo, el 21 de agosto del 2008 se convoca al Consejo Nacional de Seguridad Pública, de donde derivan las modificaciones a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Así, se crean diferentes Centros Nacionales que dependen del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que se encargarán de guiar a las corporaciones policiales hacia una política pública de seguridad más profesional. Estos centros son: de Información, de Certificación y Acreditación, y el de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. En 2010, se conforma el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana e inicia labores. Sus atribuciones se centran en desarrollar lineamientos, programas y políticas públicas en prevención social de la violencia, incluyendo a la ciudadanía y coordinando a las instituciones gubernamentales y organizaciones privadas y de la sociedad civil.
dc.description.abstractEn esta ponencia nos centraremos a explicar cómo fue diseñada la política federal de prevención social de la violencia con participación ciudadana y analizaremos algunos puntos que nos permitirán discutir si dicha política ha constribuido a generar capacidades institucionales en los gobiernos municipales para concretar la meta de la coproducción de la seguridad.
dc.format.extent8 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana - Lerma
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectSEGURIDAD PUBLICA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectVIOLENCIA
dc.subjectDELINCUENCIA
dc.subjectPREVENCION DEL DELITO
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.titleSubsidio de seguridad pública para municipios y demarcaciones del Distrito Federal: la política de seguridad pública federal como generadora de capacidades institucionales a nivel municipal
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45846--45846
clad.key1KEY45846
clad.regionMEXICO
clad.md5d6b9520c6f2a739bcce43ebc63142ec0


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int