Mostrar el registro sencillo del ítem
Centralización y descentralización política, eficacia y eficiencia en el combate al narcotráfico y el crimen organizado: perspectiva comparada Estados Unidos y México
dc.contributor.author | Klingner, Donald Evans | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:52:09Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:52:09Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7812 | |
dc.description.abstract | Los Estados Unidos y México comparten muchos asuntos en común, tienen una frontera que rebasa los 3000 km. México es el tercer socio comercial; la inmigración de México hacia el exterior es, fundamentalmente hacia los Estados Unidos de manera abrumadora, de la población indocumentada, la de México es la más numerosa; hacia este país se envían anualmente remesas que hacen del mismo el tercer país a escala mundial en recibir divisas por este concepto; de igual manera por el territorio de México cruza la mayor parte del tráfico de drogas ilegales. Se puede afirmar que sus relaciones son complejas, por momentos difíciles y también complementarias. | |
dc.description.abstract | Respecto a la centralización y descentralización política sus modelos corren por vías diversas, los Estados Unidos son básicamente descentralizados política y administrativamente, con estados, condados y municipios altamente descentralizados y con fuerte autonomía, en tanto que el modelo mexicano es más centralizado política y administrativamente hablando; sin embargo aprecio algunas acciones de descentralización que pueden ser alentadoras. | |
dc.description.abstract | Algunos de los problemas que son compartidos por ambos países lo representa el crimen organizado y el narcotráfico lo cual causa problemas de salud y de una fuerte violencia; tales problemas también pueden ser analizados como oportunidades que tienen las administraciones públicas para emprender políticas en diversos rubros, educación, salud, gobernabilidad y gobernanza transfronteriza para mejorar el estado de cosas. | |
dc.description.abstract | En la presente me propongo analizar los modelos referidos de los Estados Unidos y México y su eficiencia en el combate a los problemas también señalados. | |
dc.format.extent | 12 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad de Colorado en Colorado Springs. Escuela de Asuntos Públicos | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 19-2014 | |
dc.subject | CENTRALIZACION | |
dc.subject | DESCENTRALIZACION | |
dc.subject | POLITICA PUBLICA | |
dc.subject | LUCHA CONTRA LAS DROGAS | |
dc.subject | EFICIENCIA | |
dc.subject | EFICACIA | |
dc.subject | CALIDAD | |
dc.subject | PRODUCTIVIDAD | |
dc.subject | ANALISIS HISTORICO | |
dc.subject | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | |
dc.subject | TRANSPARENCIA | |
dc.subject | MUNICIPALIDADES | |
dc.title | Centralización y descentralización política, eficacia y eficiencia en el combate al narcotráfico y el crimen organizado: perspectiva comparada Estados Unidos y México | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 | |
clad.key | MFN45832--45832 | |
clad.key1 | KEY45832 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 75055dfb9d02fa4da5057cd962340a5d |