Show simple item record

dc.contributor.authorAmeriso Monti, Claudia Cristina
dc.date.accessioned2018-09-02T06:52:07Z
dc.date.available2018-09-02T06:52:07Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7810
dc.description.abstractUn sistema de gobierno federal en el que se asumen responsabilidades ejecutivas y que gozan de cierta autonomía para la toma de decisiones requiere de instrumentos financieros que hagan posible u n buen desempeño público. Si un gobierno no puede decidir cuáles serán sus ingresos, tendrá fuertes limitaciones para hacer su plan de gobierno, tomar las decisiones de gastos y ajustar la asignación pública a las demandas de los ciudadanos.
dc.description.abstractPiffano (1989) ha formulado un diagnóstico político del fuerte centralismo tributario en Argentina, en el que un aparente mayos federalismo derivado de la descentralización de servicios, en alguna medida compensado por el aumento de la participación de las Provincias en la distribución primaria, en rigor ha conducido a un esquema federal de fuerte injerencia del gobierno central, quién ha derivado en las jurisdicciones provinciales la responsabilidad de la prestación de servicios sin avanzar en la descentralización de los recursos tributarios, provocando un debilitamiento del principio de imputabilidad, a la vez de generar un comportamiento corporativo y de actividad de lobby de los representantes provinciales en el gobierno nacional. La fuerte asimetría en materia de descentralización del gasto (en el nivel provincial) y de centralización tributaria (en el nivel nacional), las transferencia verticales y las de nivelación entre gobierno que este modelo requiere, plantean un desafío enorme.
dc.description.abstractReplantear las relaciones que deben regir las posiciones de los diferentes niveles de gobierno en el conjunto del ordenamiento del Estado debe guiar al diseño de un acuerdo institucional de coordinación fiscal y financiera intergubernamental que tome seriamente en cuenta los principios de proximidad, subsidiariedad, eficacia y eficiencia, entre otros.
dc.format.extent32 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.subjectDESCENTRALIZACION FISCAL
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.subjectEDUCACION
dc.subjectSALUD
dc.subjectGASTO PUBLICO
dc.subjectINGRESO PUBLICO
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.titleCapacidad financiera propia para un desarrollo municipal sustentable
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45830--45830
clad.key1KEY45830
clad.regionARGENTINA
clad.md542c940facc0b1b9699477456af452f13


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int