Show simple item record

dc.contributor.authorCordero Nieves, Yolanda
dc.date.accessioned2018-09-02T06:52:05Z
dc.date.available2018-09-02T06:52:05Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7809
dc.description.abstractLa descentralización, entendida como el proceso mediante el cual se transfieren poderes, facultades y competencias, del nivel nacional o central a los niveles subnacionales, ha sido una de las acciones reformadoras más utilizadas por los gobiernos democráticos durante las pasadas dos décadas. La transferencia de recursos humanos a los niveles subnacionales como parte de una descentralización, pocas veces es el propósito principal de una reforma. Se trata más bien de un efecto secundario de la descentralización.
dc.description.abstractEl énfasis en los aspectos fiscales y políticos de la descentralización hace que a menudo se pierda de vista el aspecto del recurso humano del servicio público. Sin embargo, este es un tema que generalmente cobra protagonismo tarde en el proceso, retrasando y complicando innecesariamente la implantación de cambios. Se han identificado tres aspectos de especial importancia en los procesos de descentralización que conciernen al servicio público. Estos son: a) la ruptura o escisión del modelo de sistema nacional de servicio público; b) el cuestionamiento respecto a la capacidad de los gobiernos subnacionales para allegar un servicio público altamente profesional; y c) los asuntos relacionados con la negociación colectiva cuando existen variaciones sustanciales de un nivel al otro.
dc.description.abstractEl presente artículo discute cada uno de estos desafíos en términos teóricos y posteriormente, los aplica al caso de Puerto Rico, donde al presente se dilucida la viabilidad de iniciar un proceso de descentralización de responsabilidades del gobierno central hacia un nivel intermedio entre éste y los gobiernos municipales. La existencia de un sistema nacional de mérito plasmado en dos realidades muy diferentes: el servicio público del nivel central y el servicio público del nivel municipal, surge como un asunto que requiere análisis y discusión. Un elemento de complejidad adicional es la existencia de dos marcos legales para la negociación colectiva al nivel central, mientras al nivel municipal los empleados no cuentan con ese derecho.
dc.description.abstractFinalmente, se busca precisar los asuntos que deben ser atendidos por los representantes de los distintos sectores del gobierno y los sindicatos y se formulan algunas recomendaciones.
dc.format.extent19 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Puerto Rico. Escuela de Administración Pública. Centro Multidisciplinario de Estudios sobre Gobierno y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectSISTEMA DE MERITOS
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectEFECTIVIDAD
dc.subjectCOMPETENCIA
dc.subjectEVALUACION DEL RENDIMIENTO
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectETICA
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectNEGOCIACION COLECTIVA
dc.subjectCALIDAD
dc.titleConsideraciones sobre los posibles efectos de la descentralización en la administración del servicio público: el caso de las regiones autónomas en Puerto Rico
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45829--45829
clad.key1KEY45829
clad.regionPUERTO RICO
clad.md5b704563b3e0996efe7bccd243e97d176


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int