Show simple item record

dc.contributor.authorValencia Domínguez, Omar
dc.contributor.authorMartínez Tiburcio, María Gabriela
dc.date.accessioned2018-09-02T06:52:01Z
dc.date.available2018-09-02T06:52:01Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7806
dc.description.abstractEn México, los municipios continúan siendo el nivel de gobierno más débil dentro del federalismo, pues sus administraciones públicas son vulnerables tanto en sus capacidades de acción como en sus capacidades institucionales, ya que no logran satisfacer las demandas ciudadanas ni prestar los servicios básicos. Además en el caso particular de la participación ciudadana, si bien es cierto que los gobiernos municipales la promueven, éstos no garantizan que dicha participación pueda contribuir a una mejor y más eficiente administración. En este sentido, la Gobernanza se presenta como un proceso que podría dotar de legitimidad el ejercicio gubernamental y mejorar las acción gubernamental, por lo que ésta participación puede influir en la rendición de cuentas, y en consecuencia contribuir a mejorar sus capacidades institucionales.
dc.description.abstractEn este sentido, el objetivo de esta ponencia es identificar las relaciones entre gobierno y ciudadanos que generan y promueven los espacios que propician la gobernanza en los gobiernos locales, entendiendo como elemento primordial las acciones destinadas a espacios de participación deliberativa, que generen acciones de cogestión y corresponsabilidad entre estado y sociedad. Cabe mencionar que para este fin se tomó como fuente de información la base de datos del Premio de Gobierno y Gestión Local edición 2011 del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), pues se considera que por el momento es la fuente más amplia y completa sobre los municipios que en México han desarrollado esfuerzos por mejorar su función pública en diferentes aspectos y, por medio de ellos desarrollar espacios de gobernanza y mejorar sus capacidades institucionales.
dc.description.abstractLos alcances que presenta esta investigación, es que desarrolla una propuesta metodológica para analizar los procesos de toma de decisiones de los gobiernos locales en torno a problemas específicos, y de esta manera establecer si éstas contemplan a la participación ciudadana como un medio para hacer eficiente el actuar gubernamental y de fomentar la gobernanza. Es decir, como los municipios mexicanos buscan innovar contemplando procesos participativos, con miras a subsanar sus deficiencias institucionales en la gestión gubernamental.
dc.description.abstractPalabras Clave: gobernanza, participación ciudadana, gobierno local, diseño institucional, políticas públicas.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Iberoamericana - Campus Ciudad de México. Departamento de Ciencias Sociales y Políticas. Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectRECURSOS HIDRICOS
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectIMPLEMENTACION DE PROGRAMAS
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.title¿La gobernanza puede ser un elemento que contribuye a mejorar las capacidades institucionales de los municipios?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45826--45826
clad.key1KEY45826
clad.regionMEXICO
clad.md5c63b3bb53683bf6fe05be98c968ba5a1


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int