Mostrar el registro sencillo del ítem
La descentralización fiscal en un escenario de postconflicto en Colombia
dc.contributor.author | Velasco Ulloa, Orlando | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:51:51Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:51:51Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7799 | |
dc.description.abstract | Nuevos roles de la sociedad civil colombiana en un eventual escenario de pot conflicto, pasa por estadios distintos a los vigentes en las instituciones económicas de los territorios, en medio del movimiento pendular entre centralizar y descentralizar, con una tendencia reciente hacia la primera. Esto bajo el debate defendido por los modelos dominantes acerca del empoderamiento a los individuos quienes deben tener parte en la identificación de problemas, tomar parte en la identificación de alternativas y, hacer parte en la ejecución de soluciones. | |
dc.description.abstract | El anterior contexto le exige a los territorios superar los cuestionamientos acerca de las condiciones de eficiencia en la asignación del gasto y construir méritos para ser objeto de mayores recursos por concepto de transferencias verticales descendentes pero con mayor flexibilidad, paralelamente con una creciente responsabilidad y autonomía fiscal lo que le exige una mayor tributación propia. La descentalización no es una respuesta per se, es una estrategia para cambiar entre otros aspectos, un conflicto ya casi secular, la cual ha mostrado sus bondades y que no obstante, se cuestiona ocasionalmente porque hay quienes afirman que el nivel central parece ser capaz de garantizar la prestación de bienes y servicios de mejor manera que los entes territoriales. Así que descentralizar es una conquista en proceso con reglas que estimulen a sus actores hacia su consolidación. | |
dc.description.abstract | La mirada se lleva a cabo desde la economía neo institucional, como filtro para identificar instituciones que sean marco para el desempeño de actores con intereses singulares a veces radicalmente definidos, que sean concordantes con los intereses de la sociedad. | |
dc.format.extent | 12 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Escuela Superior de Administración Pública. Coordinación Académica | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 19-2014 | |
dc.subject | DESCENTRALIZACION | |
dc.subject | GOBIERNO LOCAL | |
dc.subject | DESCENTRALIZACION FISCAL | |
dc.subject | TEORIA POLITICA | |
dc.subject | POLITICA DEL GASTO PUBLICO | |
dc.subject | MARCO JURIDICO | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | TRANSPARENCIA | |
dc.title | La descentralización fiscal en un escenario de postconflicto en Colombia | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 | |
clad.key | MFN45819--45819 | |
clad.key1 | KEY45819 | |
clad.region | COLOMBIA | |
clad.md5 | 05502298910e3fcc93002cf59f1e7d1a |