Mostrar registro simples

dc.contributor.authorSenerman, Yael
dc.date.accessioned2018-09-02T06:50:52Z
dc.date.available2018-09-02T06:50:52Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7756
dc.description.abstractEl desarrollo de la presente experiencia se enmarca en el proceso de la Reforma Judicial de Chile, que se inicia a partir del año 2000. Ante la necesidad de dar soporte a los nuevos elementos institucionales, la administración de recursos, las competencias humanas y la construcción de nueva infraestructura, se genera una transformación profunda en la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), institución al servicio de los tribunales de justicia.
dc.description.abstractEste proceso de transformación tuvo desde su concepción puntos destacados directamente relacionados con los resultados obtenidos: el buscar construir un paraguas de gestión estratégica para representar e integrar todo el proceso de cambio, la resolución de los líderes inicialmente y a través del tiempo para impulsar el proceso y la utilización de los mismos elementos de financiamiento y gestión usados en la Reforma Judicial (BID).
dc.description.abstractEl proceso destaca la resolución de un robusto modelo de alineamiento interno, que combina una problemática geográfica regional y departamentos funcionales centralizados. Como veremos más adelante, esto fue resuelto con la adaptación, la innovación y el diseño de elementos metodológicos específicos para resolver los distintos desafíos contemplados en esta estructura.
dc.description.abstractLa instalación de un modelo de gestión, por su parte, permitió integrar de manera coherente las funciones y las interrelaciones entre las distintas instancias jerárquicas, tanto a nivel central como territorial. Este modelo de gestión logro hacerse cargo de las iniciativas que era necesario implementar para cerrar la brechas que exigía la Reforma, y dejó instaladas capacidades que hoy permiten hacerse cargo de los nuevos desafíos que enfrenta la CAPJ.
dc.description.abstractEste proyecto logró ir más allá de los procesos internos, logrando alineamiento y un lenguaje común en la relación tanto con el Consejo Superior de la CAPJ, como con las autoridades del Poder Ejecutivo.
dc.description.abstractLa perduración del modelo en el tiempo, más allá de las autoridades que lo lideraron en un comienzo, da cuenta de cómo los mecanismos de gestión empiezan a formar parte de los elementos culturales y, por ende, tiene la capacidad de seguir adaptándose orgánicamente para los futuros desafíos de la organización.
dc.description.abstractLa CAPJ como área de soporte ha permeado elementos de gestión hacia el Poder Judicial, siendo probablemente uno de los grandes potenciales de este proyecto.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherSymnetics
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectADMINISTRACION ESTRATEGICA
dc.subjectADMINISTRACION DE LA JUSTICIA
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectGESTION ADMINISTRATIVA
dc.subjectSISTEMAS DE GESTION
dc.titleCaso Corporación Administrativa del Poder Judicial: diferencias en el despliegue estratégico a nivel central y territorial
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45776--45776
clad.key1KEY45776
clad.regionCHILE
clad.md58ce91b0f8a6e9afb60f3aa29e786ac5b


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int