Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSanchís Muñoz, Gerardo
dc.date.accessioned2018-09-02T06:50:13Z
dc.date.available2018-09-02T06:50:13Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7729
dc.description.abstractEl objetivo final del desarrollo económico es la promoción del bienestar humano, no muy lejos de la noción del bien común. Sin embargo, las circunstancias históricas llevaron a la dominación de ciertos supuestos y herramientas de análisis con respecto a otras alternativas posibles. Tal es el caso del Homo economicus paradigma de la conducta humana que domina la disciplina desde Adam Smith. A pesar de haber sido creada para una función relativamente limitada, se ha invadido poco a poco otras áreas de las ciencias sociales, dejando un efecto residual sobre la cultura de las sociedades modernas, que aún está en vigor.
dc.description.abstractTal podría ser el caso de la Argentina. Después de más de una década de reformas del Estado realizadas siguiendo las pautas de la economía neoclásica, la sombra del Homo economicus sigue prevaleciendo en la visión local de los problemas institucionales y políticos. En Argentina, se ve como "normal" utilizar el servicio público como un instrumento de poder personal y de maximización de la riqueza. La profundización del clientelismo o botín ha contado con la ayuda inesperada de la teoría neoclásica. La conducta depredadora parece justificada, ya que es la lógica científica. Por lo tanto, la corrupción es vista como "normal", porque es racional. La economía neoclásica ha afectado a la antropología de la Función Pública.
dc.description.abstractSin embargo, la virtud cívica ha supuesto ha relacionado con el bien común a menudo. ¿Cómo puede una comunidad regida hacia el bien común, si ninguno de sus miembros es probable que dedique su vida al servicio público? Por otra parte, la Administración Pública también puede ser visto como el factor crítico para asegurar la existencia de bienes públicos.
dc.description.abstractSi la noción de una vida romántica dedicada al Servicio Público puede empezar a verse como un anacronismo, que puede suceder con los países con una débil tradición de la Función Pública, como la Argentina? Por último, todo esto podría ser relevante para la crisis de modelos de desarrollo. Después de la desintegración a partir de la crisis argentina de 2001 del Consenso de Washington, se viró la mira hacia "Instituciones", porque la globalización trajo la "brecha institucional": el crecimiento económico impulsó la disponibilidad de los bienes privados globalizados, y esto no se ha correspondido con el suministro de bienes públicos como la justicia, la equidad, la educación, en los países en desarrollo. Y estos productos están relacionados con la calidad institucional. ¿Cómo puede un país en desarrollo la construcción de instituciones de calidad? El vínculo Idoneidad Pública, Servicio y Bienes Públicos y bien común pueden con la experiencia argentina arrojar algo de luz sobre esta cuestión.
dc.format.extent29 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectTEORIA ECONOMICA
dc.subjectANALISIS INSTITUCIONAL
dc.subjectADMINISTRACION DEL DESARROLLO
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
dc.subjectADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectMODELOS ECONOMICOS
dc.subjectESTRATEGIA DEL DESARROLLO
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.titleDel homo economicus al homo bonum comune: exploración de la vinculación idoneidad pública, función pública, bien público y bien común, para iluminar el enigma de la decadencia de la Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45749--45749
clad.key1KEY45749
clad.regionARGENTINA
clad.md5e02ab93d365da8dd4cd26b2a508e4d7f


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int