Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLongo, Gustavo Mario
dc.contributor.authorComotto, Sabrina
dc.date.accessioned2018-09-02T06:50:03Z
dc.date.available2018-09-02T06:50:03Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7722
dc.description.abstractTras el fracaso político y social de las reformas implementadas en América Latina en las tres últimas décadas del Siglo XX, varios Estados de la Región emprendieron un proceso de recuperación, resignificación o reconstrucción de una serie de roles y funciones que durante las citadas reformas habían sido confiados a otros sujetos públicos y/o privados.
dc.description.abstractEsta reasunción de roles se enmarca en procesos disímiles, incipientes, tal vez incompletos en algunos casos, pero que obligan a repensar los marcos políticos e institucionales y también teórico-metodológicos destinados a abordar las dinámicas respectivas. El carácter reciente y novedoso de estas transformaciones provoca que aún sean también incipientes los desarrollos teóricos respectivos, y variadas las denominaciones tentativas con que algunos autores han caracterizado al (o los) modelos emergentes. Así, se habla de Estados neo-desarrollistas (Féliz, 2011), de un modelo de desarrollo productivo-inclusivo (García Delgado, 2010), o, simplemente post-neoliberal ; o bien de Estados enraizados (Evans, 2007, citado por Cao y Blutman, 2012), entre otras denominaciones.
dc.description.abstractEn este sentido, y más allá de estas divergencias terminológicas, es claro que los roles que el Estado asuma en un período determinado, de acuerdo al proyecto político vigente, condicionan directamente las capacidades estatales, o, dicho de otro modo la institucionalidad requerida para afrontar dichos roles satisfactoriamente. Esta institucionalidad se expresa tanto en las dimensiones del aparato estatal que, en términos reduccionistas y poco estilizados, se expresa en el binomio Estado mínimo vs. Estado ampliado -, como en el tipo de rol a asumir por las instituciones existentes por ejemplo, un Estado de contralor de los servicios prestados por terceros vs. un Estado que presta servicios por sí-, y también en los procesos requeridos para cumplir adecuadamente dichos roles. Puede decirse que estos tres elementos dimensiones y tipos de entes y procesos requeridos-, integran, en una primera aproximación, los sistemas de gestión estatal.
dc.description.abstractEl presente trabajo tendrá por objetivo principal analizar, por ende, cuál es el tipo de institucionalidad y las capacidades de gestión que parecen requerir los roles que han sido reasumidos por una buena parte de los Estados latinoamericanos en lo que va del siglo XXI, y que ya enumeramos de manera preliminar (con especial referencia al caso argentino). Para ello, comenzaremos por tratar de analizar dichos roles e intentar identificar si los sistemas de gestión actualmente vigentes parecen suficientes y adecuados como para asumirlos, o si se requieren, por el contrario, transformaciones adicionales tendientes a fortalecer la gestión pública. Nos focalizaremos en el análisis de dos sistemas que parecen ser claves en el sostenimiento del funcionamiento estatal: el sistema de gestión presupuestaria, y el sistema de compras e inversiones públicas.
dc.description.abstractPalabras clave: Compras; Presupuesto; Innovación.
dc.format.extent19 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Estudios para el Fortalecimiento del Estado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectFUNCION DEL ESTADO
dc.subjectCAPACIDAD ESTATAL
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectSISTEMAS DE GESTION
dc.subjectHISTORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.titleFortalecimiento de la gestión pública en el siglo XXI: desafíos de los sistemas de gestión
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45742--45742
clad.key1KEY45742
clad.regionARGENTINA
clad.md58abea971f43933177636b7d8ccda53fa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int