Show simple item record

dc.contributor.authorRamió Matas, Carles
dc.date.accessioned2018-09-02T06:49:35Z
dc.date.available2018-09-02T06:49:35Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7702
dc.description.abstractSer profesor de universidad parece una profesión de ejercicio relativamente sencillo: impartir unas clases sobre materias bastante especializadas y, de vez en cuando, diseñar y elaborar una investigación y publicar sus resultados en un libro o en una revista científica. Nada más lejos de la realidad ya que, en la práctica, ejercer de profesor universitario en ciencias sociales se asemeja más a hacer de hombre orquesta, solo ante el peligro del escrutinio público, que a disfrutar de una paz monástica concentrada solo en la lectura, la escritura y el discurso oral intramuros de un convento del saber. Desde hace tiempo, un profesor universitario es un profesional del tipo de una tienda colmado que gestiona y vende toda clase de servicios y de productos.
dc.description.abstractLas cuatro grandes competencias de un profesor universitario son: las competencias orales (impartición de clases, cursos y conferencias), las competencias escritas (redacción de artículos científicos, libros, informes de investigación e informes de consultoría), las competencias relacionales (lograr financiación, divulgar la investigación y realizar la transferencia de conocimiento) y, finalmente, las competencias de gestión (asumir cargos académicos y cargos públicos fuera de la Universidad). De estas cuatro competencias, la presente ponencia va a tratar únicamente la primera: las competencias comunicativas u orales de un profesor universitario de ciencias sociales especializado en gestión pública. Sobre esta competencia se van a analizar las variables clave para conseguir impartir una buena sesión en formación (clase, curso o conferencia) en gestión pública dirigida a funcionarios públicos o a alumnos de grado: 1) Exposición muy ordenada: definir muy bien al inicio los objetivos y la estructura de la sesión. 2) Llamar la atención al principio de la sesión con alguna idea o anécdota que no deje a nadie indiferente. 3) Explicar de forma sencilla lo complejo. 4) Hacer una explicación preñada de ejemplos sencillos. 5) Hacer un relato divertido, con anécdotas, comentarios jocosos, etc. cada cinco minutos. 6) Rechazar de plano el cinismo. 7) Proporcionar un número finito de conceptos clave por sesión. 8) No hacer un abuso del Power Point. 9) Observar a la totalidad del grupo y no acomodarse con los asistentes más motivados. 10) Humildad, empatía y comportamiento impecable. 11) El control del miedo escénico. 12) La diferencia entre una carrera de velocidad (conferencia) y una carrera de fondo (curso completo).
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Pompeu Fabra. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectCOMPETENCIA
dc.subjectFORMACION PROFESIONAL
dc.subjectENSEÑANZA SUPERIOR
dc.subjectFORMACION DE ADMINISTRADORES
dc.subjectACTIVIDAD DOCENTE
dc.subjectUNIVERSIDADES
dc.subjectEDUCACION
dc.subjectENSEÑANZA DE LA ADMINISTRACION
dc.subjectMETODOS PEDAGOGICOS
dc.titleLas competencias docentes de un profesor universitario en ciencias sociales especializado en formación en gestión pública
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45722--45722
clad.key1KEY45722
clad.md59f6a6c89f53b7e598f03bdddf4762dc1


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int