Show simple item record

dc.contributor.authorCao, Horacio Antonio
dc.contributor.authorLaguado Duca, Arturo Claudio
dc.date.accessioned2018-09-02T06:49:31Z
dc.date.available2018-09-02T06:49:31Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7699
dc.description.abstractEste trabajo tiene por objeto analizar las mutaciones en las ideas sobre el Estado y la administración pública en la Argentina, enfatizando en los cambios sucedidos a partir de 2001. Recientes investigaciones demuestran que las ideas hegemónicas durante los años noventa, así como las ideas previas al ajuste estructural, han perdido vitalidad.
dc.description.abstractExiste acuerdo en la comunidad académica sobre la necesidad de una nueva conceptualización luego del big bang paradigmático de principios del siglo XXI. Sin embargo, aún no se observa un corpus sistemático que integre las nuevas reflexiones surgidas con posterioridad a la crisis.
dc.description.abstractVista esta situación, el presente trabajo describirá las ideas que motorizaron las tres olas de reforma y modernización del Estado que recorrieron el país en los últimos cincuenta años: el proyecto desarrollista, las distintas fases del ajuste estructural y el retorno nacional y popular que marca las presidencias de Nestor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. En éste último caso, se trata de primeras aproximaciones ya que sobre este período no hay una conceptualización consolidada ni en el mundo académico, ni en el de las fuerzas políticas ni en el de la administración pública.
dc.description.abstractEn esta descripción trataremos de dejar de lado la casuística para centrarnos en los ámbitos más generales de lo que fue la visión del rol del Estado en la sociedad y cómo, de ese rol, se derivaban modelos de gestión de la administración pública. El objetivo del artículo no se dirige tanto a examinar las distintas medidas que se implementaron aunque en aras de la exposición se hace necesario referirse a ellas- sino a describir las distintas visiones que sobre la cuestión hubo en cada etapa. Por último, se concluirá con la exposición de los interrogantes que deja planteados para el conocimiento experto las modificaciones introducidas por los gobiernos nacionales populares.
dc.description.abstractSi bien el recorrido histórico, así como los fundamentos empíricos son tomados del caso argentino, estamos convencidos que las conclusiones tienen alcance regional.
dc.description.abstractPalabras Clave: Administración Pública; Estado, desarrollismo, neoliberalismo, pensamiento nacional popular; Argentina.
dc.format.extent22 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherJefatura de Gabinete de Ministros. Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa. Instituto Nacional de la Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectCONTEXTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectHISTORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectEVOLUCION DEL ESTADO
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectDOCUMENTO TEORICO O METODOLOGICO
dc.subjectINTERVENCION DEL ESTADO
dc.subjectHISTORIA POLITICA
dc.titlePensamiento estatal y de la administración pública desde una perspectiva latinoamericana
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45719--45719
clad.key1KEY45719
clad.regionARGENTINA
clad.md5b25d6b6fc761bec1d20479da4b9b4a88


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int