Show simple item record

dc.contributor.authorLópez Parra, Fernando
dc.date.accessioned2018-09-02T06:49:20Z
dc.date.available2018-09-02T06:49:20Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7692
dc.description.abstractLos estudios organizacionales en las denominadas teorías de la administración pública sus estudios históricamente han sido analizados desde una visión exclusivamente instrumental, mirada que consideramos ha limitado a ver el fenómeno organizacional de lo público a una casi exclusiva visión fordista y eficientista. Esta perspectiva reduccionista ha dejado de ver otras matrices de construcción del pensamiento humano; tales como las ciencias sociales y sus diversas miradas que contribuyen en la creación de un espacio analítico crítico y complejo del espacio organizacional público. Desde la perspectiva señalada cabe ya analizar la necesidad de incluir en la formación de los servidores públicos, no solo lo producido por los denominados estudios críticos, sino también discutir la inserción del estudio del pensamiento crítico social latinoamericano, con el objeto de disponer de una gestión pública que busque renovarse y contextualizarse en el espacio donde ella actúa. Hecho que puede conseguirse, al auto referirse, y que, por lo tanto, considerar que ella es el resultado de sus valores culturales, políticos, sociales, económicos y tecnológicos construidos históricamente y que son generados en sus organizaciones e instituciones públicas. El texto se construyó mediante la definición de un escenario histórico, se colocó cómo las teorías funcionalistas obedecen a una relación vinculada con la creación y acumulación del capital, esto se lo desarrolló para justificar la fortaleza de las teorías funcionalistas en la administración a favor de la hegemonía productivista del capitalismo contemporáneo. Se hace uso, para esto, de una parte de un referencial construido en López Parra (2012), posteriormente se desarrolló una aproximación a la comprensión de la Teoría Critica en la Administración y se finalizará con una reseña de análisis crítico sobre la evolución de la administración pública del Ecuador.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar. Área de Gestión. Doctorado en Administración
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectESTUDIO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectREFORMA DE LA FUNCION PUBLICA
dc.subjectHISTORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.titleEl pensamiento crítico en la formación y profesionalización del gestor de lo público
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45712--45712
clad.key1KEY45712
clad.regionECUADOR
clad.md5bfc2e24ac5e5aca2465e2f59a34e4e04


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int