Mostrar registro simples

dc.contributor.authorPatera, Salvatore
dc.date.accessioned2018-09-02T06:49:14Z
dc.date.available2018-09-02T06:49:14Z
dc.date.issued2016-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7688
dc.description.abstractLa problemática conectada a la agricultura convencional promovida por las multinacionales encuentra tierra fértil en los acuerdos internacionales, orientados principalmente a la concesión de patentes sobre semillas, conocimientos locales y procesos y productos tradicionales. De esta manera se favorecen pocas variedades en detrimento de la biodiversidad que las comunidades tienen en términos de cultivo y de cultura. A partir de los objetivos del proyecto KHFA (Knowledge, Health and Food for All) aquí presentado, se observa que un modelo alternativo de gestión de la agrobiodiversidad debería tener en cuenta el empleo combinado tanto de herramientas normativo-legales como de dispositivos socio-educativos de pedagogía social y de comunidad para garantizar a las comunidades locales la tutela y la puesta en valor de los propios conocimientos, competencias y saberes tradicionales en una lógica de auto/cogestión de estos bienes comunes de forma conjunta con las instituciones.
dc.description.abstractEste artículo expone los resultados del proyecto KHFA en relación con las herramientas normativo-legales elaboradas en grupos de enfoque deliberativos, que han involucrado numerosos expertos y profesionales internacionales. Estos grupos han producido con éxito un Documento Concertado que lleva a cabo algunas propuestas concretas sobre el tema de la promoción de la agrobiodiversidad en un diálogo entre las comunidades y las instituciones. Estas propuestas, desarrolladas en las campañas de advocay y lobbying del proyecto, se resumen en una moción elaborada por los participantes y por los socios del proyecto. La moción fue presentada para su ratificación a algunos gobiernos locales, regionales y nacionales, a la vez que se ha promovido la ejecución de dicha moción por el Comité de las Regiones de Europa. Al final del proyecto, un grupo de expertos ha hecho una evaluación del mismo utilizando la técnica Escala de las Prioridades Obligadas que también está ilustrada aquí.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 64.(Feb. 2016)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAGRICULTURA
dc.subjectDESARROLLO COMUNITARIO
dc.subjectCOMUNIDAD RURAL
dc.subjectPROTECCION DE DERECHOS
dc.subjectCONTEXTO INTERNACIONAL
dc.titleCapacitación social e institucional en la gestión de la agrobiodiversidad: evaluación sobre un caso de estudio internacional
dc.typearticle
clad.keyMFN45708--45708
clad.key1KEY45708
clad.md5d40c3d5f4c49a4c3fef62794a8942d71


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int