Show simple item record

dc.contributor.authorAinstein, Luis
dc.date.accessioned2018-09-02T06:48:54Z
dc.date.available2018-09-02T06:48:54Z
dc.date.issued2015-08
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7675
dc.description.abstractLos procesos de urbanización en curso en el escenario mundial constituyen uno de los fenómenos más trascendentes de la condición humana contemporánea. En la actualidad, tales procesos se verifican de manera sustancialmente distinta a aquellas de carácter primigenio: se trata ahora de manera casi generalizada de procesos caracterizados por la conformación aluvional de periferias informales, discontinuas, expansivas y sostenidas en el tiempo, en las que los contextos de urbanización resultantes tienen carácter más meramente nominal que real, al menos para las mayorías involucradas. Pero, como resulta previsible, de la dualidad de circunstancias mencionadas han derivado oportunamente sustanciales diferencias de carácter urbano, a saber:
dc.description.abstracta) en términos de configuración estructural, pasados relativamente compactos, asociados a niveles, si bien lejanos de una integración social homogénea, de una articulación progresivamente integrada de tal carácter, frente a presentes difusos, o relativa y globalmente desintegrados;
dc.description.abstractb) en términos de planificación y gestión, de pasados con modalidades proactivas medianamente integradas, al menos en términos físico/funcionales -tiempos de planes-, con significativa incidencia estatal, frente a presentes en los que resultan prevalentes los abordajes temáticamente desintegrados, micro-locales y de corto plazo -tiempos de programas y proyectos-, bajo iniciativa y liderazgo empresarial;
dc.description.abstractc) en términos de dinámicas de cambio y previsibilidad, pasados que, aunque sujetos a mutaciones estructurales de mediano plazo, permitían suponer niveles siquiera relativos de predictibilidad y determinación, asociables a modalidades de programación supuestamente durables, frente a presentes en los que las condiciones objetivas, y, más aún, las inferencias interpretativas y valorativas prevalentes de carácter prospectivo, altamente indeterminadas, parecen impedir los procesos de gestión planificada;
dc.description.abstractd) en términos de condiciones de configuración sociopolítica y de matrices de organización gubernamental, pasados con casi nula representación política genuina, abordajes globales y determinaciones de carácter autoritario, a presentes preñados de mera delegación política -y por tanto, de dudosa representatitividad comunitaria-, así como de estrategias administrativas de segmentación social, territorial y gestionaria, en el nombre de supuestos procesos participativos de incentivación de las cualidades democráticas de escala micro, aunque casi seguramente, en el caso, no de carácter macro.
dc.description.abstractEn el contexto mencionado, el interés particular que plantean las grandes aglomeraciones deriva, por una parte, de su creciente nivel de participación relativa en el mundo urbano; por otra, a partir de su capacidad anticipatoria en términos de la gravedad de sus modalidades de organización y operación, que tienden a generalizarse también en las escalas menos jerárquicas de concreción urbana, así como, por fin, por las particularidades -homologables de manera genérica, sin embargo- de su necesaria gestión planificada integrada y global.
dc.description.abstractSe sugiere un conjunto de políticas públicas interventivas de carácter regional/urbano, variadas tanto en términos temáticos, escalares y temporales, como en relación a los actores específicos estatales y privados implicados en cada caso. Por lo demás, cada una de tales políticas hace mención explícita de los logros esperados en términos de la calificación de las condiciones de eficacia, eficiencia, equidad y sustentabilidad integradas y globales llamadas a derivar de las mismas.
dc.description.abstractPalabras claves: Grandes aglomeraciones difusas; Desintegración urbana; Políticas de Planificación y Gestión Regional/Urbanas; Eficacia; Eficiencia; Equidad; Sustentabilidad integradas y globales
dc.format.extent38 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectCONCENTRACION URBANA
dc.subjectPOLITICA AMBIENTAL
dc.subjectPROTECCION AMBIENTAL
dc.subjectADMINISTRACION URBANA
dc.subjectADMINISTRACION REGIONAL
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.titleGestión regional/urbana apropiada en el nuevo siglo: el caso de las grandes aglomeraciones difusas
dc.typearticle
clad.congressConcurso sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 28 : Aspectos Estratégicos de la Gestión Pública para el Crecimiento Sostenible de las Ciudades
clad.keyMFN45663--45663
clad.key1KEY45663
clad.notesSegundo Premio Compartido. Seudónimo: Xeremias. Una versión revisada con este título fue editada en Caracas por el CLAD y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en 2016, teniendo el libro como título el tema de este Concurso (ver CLAD L-00799.03, pp. 91-138)
clad.md552312bed2edbd6b8b3c66fa66957dc4b


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int