Show simple item record

dc.contributor.authorGonzález Torres, Claudia Cecilia
dc.date.accessioned2018-09-02T06:48:53Z
dc.date.available2018-09-02T06:48:53Z
dc.date.issued2015-08
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7674
dc.description.abstractLa falta de planificación urbana en épocas pasadas en Chile permitió un crecimiento inarmónico de ciudades y favoreció un modelo social de desigualdad que se ha profundizado. Esto hace que Chile sea buena fuente de aprendizaje. El aparecer en los primeros lugares latinoamericanos ¿Es reflejo de haber realizado acciones adecuadas? Existe inquietud respecto a la comparabilidad de los países, se requiere estandarización e incorporación de clasificaciones locales con información desagregada. Los problemas de cada ciudad obligan a conocer qué los produce. Tanto gobiernos regionales como municipalidades tienen un rol fundamental en la gestión urbana, y para una contribución equitativa al desarrollo y sostenibilidad de las ciudades requieren una Visión Compartida respecto al tipo de ciudad que se necesita, coordinación dentro de una región y las comunas de las ciudades que las componen así como también entre regiones.
dc.description.abstractLos intentos por generar una política urbana mediante consenso, concluyeron de que debía ser descentralizada, multisectorial y basada en la sustentabilidad. Esto originó la actual Política Nacional de Desarrollo Urbano. Pero ¿Es posible crecer sosteniblemente sin corregir ni solucionar los problemas en cada ciudad? No podemos crecer teniendo problemas de base porque eso conlleva riesgos, sin embargo, el crecimiento es inevitable y se necesita lograr equilibrio entre mejoramiento y crecimiento. En las ciudades que han sufrido catástrofes la situación debe evaluarse caso a caso. ¿Hay un tamaño óptimo para cada ciudad? Se deben maximizar el bienestar los habitantes y el beneficio del país, considerando el presente, los efectos de procesos simultáneos y la visión de futuro que tienen los ciudadanos.
dc.description.abstractLa gobernanza es fundamental para legitimar la estrategia de ciudad sostenible porque es un proceso de inclusión social. En la gestión pública se requiere incorporar la visión de los habitantes como motor del crecimiento de sus ciudades. La participación ciudadana es esencial para generar las políticas públicas y la planificación a nivel comunal y regional. Para atraer a los ciudadanos a estas instancias es necesario ganar la confianza, mediante actuaciones que demuestren transparencia activa.
dc.description.abstractLa adecuada generación, implementación y coordinación de políticas públicas en todos los ámbitos es primordial para apoyar el crecimiento, o al menos la transformación, de cada ciudad de manera sostenible. Para promover la gobernanza, la legitimidad y participación se propone: Participación desde la Infancia, reconocer el rol de organizaciones no gubernamentales y sector privado a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el diálogo social, utilización de múltiples canales de información para optimizar la comunicación, innovación como pilar para el desarrollo, uso de ambientes de prueba para mejorar el aprendizaje y toma de decisiones, creación de indicadores simples y comprensibles y promoción de la mediación social como método de resolución de conflictos.
dc.description.abstractPalabras claves: Chile; Calidad de Vida; Desarrollo; Problemas; Crecimiento; Mejoramiento; Tamaño Óptimo; Gobernanza; Legitimar; Participación; Confianza; Coordinación; Políticas Públicas; Propuestas; Infancia; Información; Innovación; Indicadores; Mediación; Conclusiones
dc.format.extent30 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherServicio de Impuestos Internos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPLANIFICACION URBANA
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectCIUDAD
dc.subjectPROBLEMA URBANO
dc.subjectCALIDAD DE LA VIDA
dc.subjectPOLITICA URBANA
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectPROPUESTA
dc.subjectRESPONSABILIDAD SOCIAL
dc.subjectORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL
dc.titleEl dilema estratégico de las ciudades sostenibles: ¿crecer o mejorar? Algunas consideraciones y propuestas basadas en el caso chileno
dc.typearticle
clad.congressConcurso sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 28 : Aspectos Estratégicos de la Gestión Pública para el Crecimiento Sostenible de las Ciudades
clad.keyMFN45662--45662
clad.key1KEY45662
clad.notesSegundo Premio Compartido. Seudónimo: Alpha Apodis 3610. Una versión revisada con este título fue editada en Caracas por el CLAD y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en 2016, teniendo el libro como título el tema de este Concurso (ver CLAD L-00799.02, pp. 55-90)
clad.regionCHILE
clad.md5e1d59f90d22b680c408c9d828333e215


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int