Mostrar registro simples

dc.contributor.authorFernández Gatica, María Ignacia
dc.date.accessioned2018-09-02T06:48:50Z
dc.date.available2018-09-02T06:48:50Z
dc.date.issued2015-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7671
dc.description.abstractLa mayor parte de los países de América Latina han basado sus políticas recientes de superación de la pobreza en programas de transferencias condicionadas (CCT). Sin embargo, estos parecen haber cumplido un ciclo y se cuestiona su capacidad de respuesta efectiva a la superación de la pobreza. La investigación sobre el impacto de los CCT en los ingresos de los hogares y el capital humano de sus miembros es nutrida, pero poco dice sobre el impacto territorialmente diferenciado de estos programas.
dc.description.abstractLa idea básica de este trabajo es que los factores que caracterizan a distintos territorios pueden hacer variar sustantivamente la capacidad de las personas para capitalizar los ingresos percibidos por un CCT. El artículo desarrolla este argumento por tres vías: i) un análisis de los factores económicos e institucionales que caracterizan a las regiones de Valparaíso y Los Ríos en Chile; ii) la evolución de los ingresos y activos de un grupo de beneficiarios del Programa Ingreso Ético Familiar encuestados en un estudio panel en 2012 y 2014; iii) una evaluación de impacto del programa en ambas regiones.
dc.description.abstractValparaíso exhibe un mejor desempeño socioeconómico que Los Ríos, diferencias que no se observan en materia de desempeño institucional. Entre los beneficiarios de ambas regiones se registran diferencias considerables en materia de ingresos, capital social y capital físico, que favorecen a los hogares de Valparaíso en materia de ingresos y capital físico, y de Los Ríos en lo que respecta a capital social. No se registran diferencias consistentes en capital humano. No se encontraron impactos significativos del IEF en capital humano y social. Se encontró únicamente un impacto significativo y negativo sobre los ingresos autónomos, pero solo en la región de Los Ríos, que es, además, la que presenta peores condiciones socioeconómicas, donde hay menos fuentes de empleo y donde estos son peor remunerados.
dc.description.abstractSe concluye, entonces, sobre la necesidad de avanzar hacia estrategias de intervención social diferenciadas en distintos contextos socioeconómicos, pues estos inciden sobre el impacto potencial del programa en los hogares beneficiarios. No existe evidencia para sostener este argumento en lo que respecta a condiciones institucionales.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 63.(Oct. 2015)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectEVALUACION DE RESULTADOS
dc.subjectPROBLEMA LOCAL
dc.subjectCONDICIONES ECONOMICAS
dc.subjectCONDICIONES SOCIALES
dc.titleSuperación de la pobreza y diferencias socio-territoriales: el caso del Ingreso Ético Familiar en Chile
dc.typearticle
clad.keyMFN45660--45660
clad.key1KEY45660
clad.notesCon la colaboración de Ma. Fernanda Leiva, economista y Mariana Calcagni, socióloga, ambas asistentes de investigación de RIMISP
clad.regionCHILE
clad.md5accad4a8d445bcaef4e2b81bf77c8ed4


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int