dc.contributor.author | Pacheco Vega, Raúl | |
dc.contributor.author | Vega López, Obdulia | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:48:24Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:48:24Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7653 | |
dc.description.abstract | El concepto de gobernanza ha tomado gran auge en América Latina por la promesa que ofrece de devolver (en la nomenclatura de Rhodes) a los ciudadanos el poder de tomar decisiones e influir en los procesos de formación e implementación de política pública. El concepto de gobernanza ambiental, a pesar de no ser nuevo, sí ha empezado a tener auge únicamente en años recientes. Dos elementos nodales conforman los fundamentos de la gobernanza ambiental. En primer lugar, la gobernanza establece la transformación de la forma de hacer política pública, de ser jerárquica y lineal a ser en modalidad de redes de política. En segundo lugar, la gobernanza requiere del empoderamiento de los niveles sub-nacionales de gobierno en todos los aspectos (fiscal, operativo y substantivo). Este proceso paulatino de descentralización y empoderamiento requiere de modelos para su transferencia y difusión. Si bien el estudio de la decentralización de la política ambiental en México no es nuevo, sí hace falta hacer una pausa en el camino y preguntarnos ¿Qué tanto hemos avanzado en el estudio teórico y empírico de la descentralización en materia de política ambiental, y cuánto sabemos acerca de la emergencia del concepto de gobernanza ambiental y más específicamente, de la gobernanza ambiental de residuos en México? Esta ponencia pretende responder a esta pregunta mediante el esclarecimiento de la trayectoria evolutiva del concepto de gobernanza ambiental en México, y de un meta-estudio de casos de descentralización del manejo de residuos en el país. La ponencia define el concepto y expone el estado del arte en materia de gobernanza ambiental, para posteriormente aplicarlo en un modelo analítico al estudio de la gobernanza de residuos sólidos y peligrosos en tres municipios de México (San Luis Potosí, León y Aguascalientes). Finalmente, la ponencia presenta una agenda de investigación sobre el estudio de la gobernanza ambiental en México. | |
dc.format.extent | 14 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Centro de Investigación y Docencia Económicas | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 18-2013 | |
dc.subject | DESCENTRALIZACION | |
dc.subject | GOBERNANZA | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE DESPERDICIOS | |
dc.subject | DESPERDICIOS DOMICILIARIOS | |
dc.subject | POLITICA AMBIENTAL | |
dc.subject | PROTECCION AMBIENTAL | |
dc.subject | MUNICIPALIDADES | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Descentralización y gobernanza de residuos en México: tres casos de estudio | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18 | |
clad.key | MFN45614-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 2ef17fbe8c1966af02297c459137f67d | |