Show simple item record

dc.contributor.authorInoue Cervantes, Antonio
dc.date.accessioned2018-09-02T06:47:48Z
dc.date.available2018-09-02T06:47:48Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7631
dc.description.abstractLa evolución de los programas sociales en México durante los últimos 30 años, demuestra que las estrategias seguidas por las diferentes administraciones han pretendido incidir sobre los diversos grupos sociales y regiones que se encuentran en situación de pobreza extrema o marginación. Las dependencias e instituciones responsables del aspecto social han sido creadas bajo esquemas en los que se proponían fomentar relaciones entre Estado y organizaciones sociales. En este sentido, la escasez de recursos y las crecientes necesidades sociales, constituyen el escenario en el que estrategias como la descentralización y la focalización han delineado la práctica de la política social. De hecho, ante la complejidad del desarrollo social y en un contexto de heterogeneidad municipal la descentralización de los programas sociales debería entenderse como un instrumento que permite orientar la acción y la asignación de recursos. En otras palabras, un instrumento, que bien aplicado, hace más eficaz la acción de los programas sociales federales.
dc.description.abstractConviene cuestionarnos: ¿la mecánica operativa actual de los programas de desarrollo social es compatible con la propuesta descentralizadora que vive nuestro país desde la década de 1980? Puede señalarse que existen esfuerzos considerables para poner en práctica procesos de descentralización, pero que se ven limitados u obstaculizados porque van contra una tradición centralista muy arraigada en la administración pública mexicana; además de la predominancia de un modelo de desarrollo que ha favorecido la inequitativa distribución de la riqueza entre entidades federativas, regiones y municipios. Por ende, los programas de desarrollo social también se han visto limitados. En primer lugar, la política social continúa demostrando la ausencia de debates que incorporen la opinión de los actores centrales; así mismo se nota la ausencia de consensos en torno a sus objetivos y metas, dependencias involucradas y mecanismos de acción por citar algunos.
dc.description.abstractA pesar de que las Reglas de Operación de los Programas parecen favorecer la descentralización, aún persiste la tendencia a realizar las acciones mediante estrategias disociadas. Es decir a pesar de la existencia de la Ley de General de Desarrollo Social a la que se apegan todos los programas sociales, muchas acciones cuya esencia es la descentralización llevan a la disociación de los esfuerzos y a la posibilidad de reducir los impactos de los programas sociales.
dc.description.abstractDe hecho, los procesos de descentralización no han tenido los impactos deseados, pues mediante esta práctica se ha transferido mayores exigencias y responsabilidades a los gobiernos locales y a sectores sociales, pero no ha ocurrido lo mismo con los recursos que la federación le asigna a estas entidades territoriales; mientras se continúe con esquemas que poseen cierto grado de subjetividad, inequidad o discrecionalidad en el cálculo para la asignación de los recursos, los esfuerzos descentralizadores seguirán siendo limitados.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro Universitario UAEM Texcoco
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectDESARROLLO SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.titleAnálisis de los programas de desarrollo social y los procesos de descentralización en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45592--
clad.key1KEY
clad.regionMEXICO
clad.md5852564ed69f0290009fe234f49693114


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int