dc.contributor.author | Aguilar Miranda, Alejandro Alejo Pompilio | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:47:35Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:47:35Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7623 | |
dc.description.abstract | La Constitución mexicana establece que la nuestra es una República federal, compuesta por estados libres y soberanos, y que estos tienen como base de su división territorial a los municipios libres, de tal suerte que existen tres órdenes de gobierno que debieran fincar sus relaciones en la coordinación y cooperación. El saldo de las históricas luchas ideológicas por la construcción del Estado nacional, durante los siglos XIX y XX, también se resolvió a favor del régimen federal, dejando claro que el centralismo resultaba oprobioso. Sin embargo, cada episodio de la historia real da cuenta de una gran vocación centralista. | |
dc.description.abstract | En el último cuarto del siglo XX, en ocasión de la reforma del Estado, inició un proceso de transformación que incluyó la descentralización de la vida nacional a favor de los municipios. Parecía que la larga marcha del federalismo por fin rendiría fruto. Pero no fue así, el proceso de reforma se ha visto interrumpido por el efecto de un sistema político que se niega a la redistribución del poder y de las funciones férreamente mantenidos en el centro. | |
dc.description.abstract | La reforma municipal, entonces, se presenta como un conjunto de asignaturas pendientes, que no se conforma con el cambio en el texto constitucional y que reclama redefinir y alinear las capacidades del Estado para consolidar el propósito, socialmente acariciado, de fortalecimiento municipal. Dicho de otra manera, la reforma municipal implica la reforma del Estado. | |
dc.description.abstract | En la agenda de reforma municipal y del Estado, vista desde el federalismo, surgen asignaturas tales como autonomía y libertad municipal, relaciones intergubernamentales, división de poderes, orden constitucional, soberanía y descentralización, entre otras, que se han vaciado de sentido. Al análisis de esta realidad mutante se dedica el presente trabajo. | |
dc.description.abstract | ¿Las instituciones del Estado se han transformado coherentemente para impulsar la descentralización (que mejore el desempeño gubernamental) y el fortalecimiento municipal? ¿Qué esfuerzos destacan por su congruencia con la Reforma del Estado? ¿Qué asignaturas están pendientes? | |
dc.format.extent | 22 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Texcoco | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 18-2013 | |
dc.subject | DESCENTRALIZACION | |
dc.subject | REFORMA MUNICIPAL | |
dc.subject | DESARROLLO MUNICIPAL | |
dc.subject | ADMINISTRACION LOCAL | |
dc.subject | GOBIERNO LOCAL | |
dc.subject | MUNICIPALIDADES | |
dc.title | Las instituciones del federalismo mexicano frente a la reforma municipal | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18 | |
clad.key | MFN45584-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 145f4ce2cce3945f43583af431029835 | |