Show simple item record

dc.contributor.authorCruz, Juan Angel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:45:51Z
dc.date.available2018-09-02T06:45:51Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7553
dc.description.abstractLa producción agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires es muy diversificada y concentra alrededor del 40% del Producto Bruto Nacional. A pesar de ello, la producción porcina no tuvo un desarrollo equiparable al de otros países del mundo a pesar de ciertas ventajas agroecológicas (clima, alimento, etc) favorables.
dc.description.abstractSiendo que nuestro país tiene uno de los más altos consumos de carnes del mundo, la bovina es quién lidera el ranking seguida por la aviar, relegando a un muy magro tercer puesto a la carne del cerdo y siempre que consideremos como tal al consumo en fresco y como chacinado. No obstante lo mencionado precedentemente la producción en nuestro país ni siquiera llega a abastecer el propio consumo y Argentina debió importar hasta el 30% del volumen consumido de carne de cerdo desde Brasil y otros países vecinos.
dc.description.abstractA partir de una retracción del comercio de carnes bovinas por efecto de inclemencias climáticas excepcionales, que generó un incremento importante de los precios, el Estado Provincial avizoró una oportunidad de desarrollar a los pequeños productores de cerdos, organizarlos, capacitarlos y dotarlos de genética de punta para darles competitividad. Ese fue el objetivo del programa que hoy involucra a más de 5000 productores con una expectativa de incrementar la oferta de carne porcina en un millón de cabezas en 2 años.
dc.description.abstractEs una firme intención dotar al sector de la capacidad de cubrir la demanda actual de carne de cerdo, propender al incremento relativo del consumo en relación a las otras carnes y aportar a que Argentina cambie la ecuación de importadora a exportadora del producto ya que desde el punto de vista sanitario y de calidad está en óptimas condiciones.
dc.description.abstractHemos iniciado el camino, no obstante las temáticas son diversas, y van desde el incremento en la productividad, de la calidad y la eficiencia productiva, hasta la oferta de infraestructura y seguridad.
dc.description.abstractLa Provincia de Buenos Aires afrontó el desafío con responsabilidad, y hasta ahora, con buenos resultados. Las previsiones indican además, que se está en un buen camino.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherGobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Subsecretaría de Calidad Agroalimentaria y Uso Agropecuario de los Recursos Naturales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectPRODUCCION AGROPECUARIA
dc.subjectPRODUCTIVIDAD
dc.subjectANALISIS DE IMPACTO
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleProgramas de impacto productivo y social: programa de mejoramiento y formalización de la producción porcina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45498--
clad.key1KEY
clad.regionARGENTINA
clad.md542e0a1e9bd51a1634c4d78c3dabef33e


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int