Show simple item record

dc.contributor.authorBueno Suárez, Carlos
dc.date.accessioned2018-09-02T06:45:14Z
dc.date.available2018-09-02T06:45:14Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7527
dc.description.abstractBuscar técnicas y metodologías para dar racionalidad a las políticas que deben implementar las entidades del Estado, y estimar sus efectos socioeconómicos (esperados o no esperados), es, en las últimas décadas, la principal preocupación de los analistas de políticas públicas. Pero también los gestores y policymakers quieren conocer y tener esas herramientas con las que puedan hacer mejoras para alcanzar los logros que persiguen.
dc.description.abstractCierto es que no siempre los cambios hacia la introducción de mejoras se sitúan en el ámbito del diseño de la intervención, si bien debe tenerse en cuenta que sobre éste recaen, finalmente, una gran parte de los elementos susceptibles de mejora o adecuación. Con todo ello, cuando se hace referencia a la incorporación de mejoras o a la transferencia de programas o políticas sobre las que decidir su adaptación al contexto propio, lo más habitual es que tanto las mejoras como las adecuaciones exijan introducir cambios en el diseño de las intervenciones. Y es por ello, por lo que se puede concluir que la adecuación y mejora de los diseños programáticos se erige como función esencial de las labores de evaluación.
dc.description.abstractEs por ello por lo que proponemos una evaluación de políticas públicas con un enfoque constructivista, participativo, pluralista y propositivo, pero que permita, a su vez, estructurar y explicitar las estrategias de intervención para favorecer una cultura de transparencia y comprensión de la acción de gobierno. Un modelo sobre el que el diseño de las estrategias quede explicitado de forma coherente y racional con una estructura lógica y explícita que permita dar a conocer la política en todas sus dimensiones. Y un modelo asimismo, en el que el seguimiento orientado a la evaluación debe ser optimizado aprovechando los sistemas de información disponibles en las unidades de gestión.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Sevilla. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada II
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectDISEÑO DE POLITICAS
dc.subjectADMINISTRACION DE POLITICAS
dc.subjectIMPLEMENTACION DE POLITICAS
dc.subjectEVALUACION DE POLITICAS
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectGASTO PUBLICO
dc.subjectPOLITICA DEL GASTO PUBLICO
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.titleDiseño de políticas públicas y evaluabilidad: pautas para la transparencia
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45472--
clad.key1KEY
clad.md5f419402ef0703ff0501e98e4d7331df3


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int