Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJanices, Pedro Daniel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:44:29Z
dc.date.available2018-09-02T06:44:29Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7495
dc.description.abstractEl Programa Nacional de Protección de Infraestructuras Criticas de Información y Ciberseguridad tiende a lograr una efectiva concientización y compromiso a fin de proteger las redes de comunicación, servicios, equipos físicos y de tecnología de la información de los organismos del Estado Nacional como en el ámbito privados, aquellas infraestructuras que posibilitan una mejora del funcionamiento de las distintas áreas estratégicas de una sociedad y cuya interrupción o destrucción podrían tener una repercusión sustancial en la salud, la seguridad, la información, la integridad física o el bienestar económico y social de los ciudadanos o en el eficaz funcionamiento de las instituciones mencionadas.
dc.description.abstractLas infraestructuras críticas están presentes en numerosos sectores de la economía como ser, las actividades bancarias y financieras, transporte y distribución de energía, servicios a los ciudadanos, salud, abastecimiento de alimentos, comunicaciones, administraciones públicas.
dc.description.abstractEs vital poder comprender que en una sociedad en continuo avances como en la que vivimos cada vez son más los recursos e infraestructuras que adquieren la calificación de fundamentales.
dc.description.abstractEn materia de ciberseguridad, con el citado programa se propende lograr la protección de la información, de los activos de las organizaciones y de los ciudadanos en el ciberespacio a fin de prevenir, detectar, y responder a potenciales ataques cibernéticos o a exposición de información sensible mediante la utilización de herramientas, políticas, normativa, directrices, métodos de gestión de riesgos, acciones, formación y prácticas idóneas que brinden el adecuado marco de acción para esta protección.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherJefatura de Gabinete de Ministros. Subsecretaría de Tecnologías de Gestión
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectINFORMATICA
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectPROTECCION DE DATOS
dc.subjectGESTION DE LA INFORMACION
dc.titleSeguridad informática: el eslabón más débil
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45440--
clad.key1KEY
clad.notesPresentado en el Congreso por Agüeda Perrier Gustin (Directora de Administración de Tecnología de la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión. Jefatura de Gabinete de Ministros, Argentina)
clad.regionARGENTINA
clad.md5f0d6da553acd98012e20cb0b2c99ba1c


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int