Mostrar el registro sencillo del ítem
El acceso a la información pública como derecho humano
dc.contributor.author | Gómez Pereyra, Fernando | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:44:15Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:44:15Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7485 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo refiere al derecho de acceso a la información pública, situando y fundamentándolo como un derecho humano, desde una visión multidimensional. Metodológicamente se parte de la información generada desde el fenómeno Globalización , se analiza el rol de las tecnologías de la información (TIC), y cómo el nivel de protagonismo otorgado a las TIC en este siglo XXI, nos obliga a dejar de pensar en la información como un simple acontecimiento, para estar necesariamente dispuesta al servicio del ser humano. Así, si la información debe estar al servicio del ser humano, especialmente aquella que se encuentra en poder de las entidades públicas, parecería necesario identificar el acceso a la misma, como un derecho humano fundamental. En un segundo momento se recoge una visión multidimensional de derechos humanos, encontrando en ella varios órdenes axiológicos que nos permitirán responder a la interrogante: ¿De qué hablamos, cuando hablamos de derechos humanos?, y desde la cual, el acceso a la información pública comienza a recibir un tratamiento científico tanto desde un orden político, como paradigma de transparencia y ética pública; como jurídico, creando el Estado los estatutos técnicos instrumentales que contendrán ese derecho. Posteriormente se recorre y analiza el marco jurídico nacional e internacional del derecho de acceso a la información pública, haciendo énfasis tanto en los procedimientos a seguir para hacer efectivo el derecho, como en los organismos nacionales e internacionales competentes. A modo de conclusiones se considera al derecho de acceso a la información pública como una herramienta fundamental para el control ciudadano del funcionamiento del Estado y la gestión pública transparente, para el control de la corrupción, para la participación ciudadana, destacando la importancia de contar una normativa que no solo nos haga ejercitar nuestros derechos ciudadanos, sino también nos posibilite un amplio camino a recorrer en lo que tiene que ver con la capacitación de nuestros funcionarios públicos, para que sean ellos mismos quienes descubran que es posible articular la gestión de una manera ética, simple, efectiva, con precisión y resultados transparentes. | |
dc.format.extent | 18 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Junta de Transparencia y Ética Pública. Departamento de Capacitación | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 18-2013 | |
dc.subject | TRANSPARENCIA | |
dc.subject | DERECHOS HUMANOS | |
dc.subject | PROTECCION DE DERECHOS | |
dc.subject | ACCESO A LA INFORMACION | |
dc.subject | ANALISIS JURIDICO | |
dc.title | El acceso a la información pública como derecho humano | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18 | |
clad.key | MFN45430-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | URUGUAY | |
clad.md5 | badfd06a53af2383689e7c712a82e795 |