dc.contributor.author | Oscar Silvera, René | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:44:13Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:44:13Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7484 | |
dc.description.abstract | A partir de trabajos de extensión Universitaria realizados en conjunto entre organizaciones Civiles de la Ciudad de Comodoro Rivadavia y la Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia en los últimos tres años y con la participación activa en el último congreso internacional de vecinalistas, realizado en la misma ciudad durante el último trimestre del 2012, se presentaran algunas reflexiones resultantes de los debates, intercambios de experiencias y demandas en relación a la gestión pública Integrando modelos teóricos al análisis de la realidad vecinal y la Política Pública. En primer término corresponde revisar con detenimiento el termino Participación Ciudadana, en este caso es notable que actualmente la Participación está vinculada desde la práctica, a la posibilidad de ser consultados, manifestarse en consecuencia y donde los destinatarios de la Política Publica pueden expresarse con su opinión y en caso de ser necesario con el voto para tomar posturas colectivas, ejercicio democrático que legitima la elección mayoritaria aunque no siempre significa la decisión aplicada. | |
dc.description.abstract | En tanto y en cuanto las diferentes ideologías que han iluminado la comprensión de la estructuración y constitución de los Estados modernos, difieren en posturas sobre un mismo objeto de estudio, aunque no desprovista de una intencionalidad práctica, analizar la Participación supone definir la cuota de poder que se pretende compartir, de qué manera se implementan los mecanismos para ello y como se establecen criterios para su legitimación. La ciudadanía, es históricamente referida a la identidad social en la Ciudad, lugar de donde nacen los actuales Estados, lo que indica que el ejercicio ciudadano posible, concreto y visiblemente productivo estará en el marco de la Ciudad donde se reside, en este campo, la Sociedad Civil dirimirá las formas de convivencia en conjunto con el Estado y el mercado, quienes propondrán formas de centralización y descentralización en términos de organización como así también de poder todo ello ligado a una postura ideológica dominante. | |
dc.description.abstract | En el campo social, político y económico es donde se desarrolla la participación ciudadana, en este contexto el ejercicio pleno de los derechos civiles de las personas están vinculados a la conciencia cívica. La Economía Social inscribe su nacimiento y desarrollo en Europa a fines del siglo XVIII, principios del XIX, será en Inglaterra donde se formalizaran las primeras cooperativas 1844, este campo no solo dará lugar a formas de organización que producen algún bien o prestan algún servicio, sino que se da lugar a una definición clara, objetiva y sustentable, las organizaciones sin fines de lucro que no responderán a las lógicas y características propias de organizaciones Capitalistas con fines de Lucro que representan simbólica y estructuralmente al poder hegemónico. | |
dc.description.abstract | La Economía es el estudio y el campo donde los seres humanos en sociedad, organizan la manera de satisfacer sus necesidades, desde este clásico concepto se puede inferir que el sector de Economía Social, desde mucho tiempo atrás ha contribuido y estructurado maneras de accionar mecanismos en favor de la satisfacción de necesidades individuales y colectivas como producto de procesos sociales y a la luz de la hegemonía dominante con mayor o menor resistencia. | |
dc.description.abstract | Algunas características de las organizaciones de la Economía Social: a) Autogestivas: Planten una autonomía relativa en relación al Estado, aunque haciendo énfasis en la autodecisión, en este caso como producto de ello se conforman Estatutos para regir la dinámica de participación, fines, objetivos, y estructuración. b) Democracia : Aplicado a la dinámica de elección de autoridades y la forma de tomar decisiones colectivas en espacios soberanos a la organización, como son las asambleas c) Igualdad: Todo asociado o miembro tiene un voto y los mismos derechos y deberes que cualquiera de sus miembros. d) Libertad: Estas organizaciones son de libre adhesión, lo que significa que nadie está obligado a integrarlas, aunque una vez aceptada la participación adquieren derechos y deberes estatutarios. e) Solidaridad: Plantean fundamentos como el esfuerzo propio de cada miembro para la ayuda mutua de la organización y la comunidad. f) Persiguen el bienestar social sin fines de lucro, esto las define en función de su carácter de organización integrante de la Economía Social. g) Tienen fines definidos sociales y estatutariamente, lo que le da sentido a su existencia y actividad histórica. | |
dc.description.abstract | Realizado este encuadre podemos afirmar que en el campo de la Economía Social se encuentran una gran porcentaje de la Humanidad, que mantienen una creciente adhesión, su territorialidad de acción es el ámbito local, ineludiblemente esta vinculadas a las Políticas Públicas y que en principio están históricamente ligadas a la política de Estado, por consiguiente a la construcción del buen gobierno. Algunas demandas actuales del sector: Desigualdad y pobreza: En los encuentros de diferentes organizaciones civiles, se está planteando con mayor notoriedad la necesidad de abordar el tema de la Pobreza ligada al empleo, lo cual está ligado a la desigualdad social, esta desigualdad en América Latina es una consecuencia de la aplicación de políticas económicas y sociales enmarcadas en el mandato del consenso de Washington, las cifras que presentan los estudios de CEPAL luego de la década del 90. Indican que se ha aumentado la concentración de riqueza en minorías de población y se ha ensanchado la frontera de los que menos recursos tienen. | |
dc.description.abstract | Si bien las democracias de Estado se han reinstalado desde mitad de los 80 en América Latina, las cifras de pobreza han aumentado en algunos países, lo que da lugar a pensar que la formalización de las Democracias no son garantías de mejorar índices de pobreza y desigualdad social. Problemáticas ambientales: Están vinculadas a la sustentabilidad del ambiente, la contaminación del aire, agua y suelo, se constituye como una fuerte demanda en el ámbito de las políticas públicas, la política del cuidado del agua como recurso escaso, adquiere instancias de debate y toma de decisiones que indican la limitación del recurso y la importancia del mismo para la vida humana y las comunidades. | |
dc.description.abstract | Servicios Públicos: Son los servicio básicos para asegurar condiciones de habitabilidad a las viviendas como así también de la actividad económica en la vida comunitaria, siendo estos responsabilidad de organización Estatal, compartida con los habitantes en cumplimiento de sus deberes y derechos como tal. Salud: La salud Pública, principalmente la atención de los hospitales públicos, la respuesta en la atención de la salud, servicios médicos, prevención, accesibilidad al sistema de tratamiento. Vivienda: Contar con la casa propia, ligado con la forma de tenencia de la tierra y la accesibilidad a los servicios públicos Seguridad: Es una de las demandas más frecuentes, ligada a los hechos delictivos y sobre todo de violencia que cada vez aparecen con más notoriedad, discriminación, violencia de género, xenofobia como también la seguridad social se constituye como de urgente análisis en esta trama de relaciones Sector estratégico: El sector de economía social se constituye como estratégico para poder planificar en forma participativa, ejecutar con responsabilidad y lograr que la autogestión imprima características democráticas no solo a la formalidad establecida sino al ejercicio ciudadano desde un vínculo fortalecido entre Estado y Sociedad, las organizaciones de la Economía Social articuladas en el abordaje de problemáticas y búsqueda de respuestas a las diferentes necesidades sociales, es la manera estratégica de desarrollar prácticas de buen gobierno que se sustenten en valores, los recree e instalen la conciencia crítica motivada por la posibilidad de hacer, de lograr y de ser socialmente reconocido y trascendente. | |
dc.description.abstract | La Gestión Pública ha sido ligada como exclusiva función de Estado y en la actualidad, desde una concepción de lograr que las cosas se hagan a partir de las personas y las organizaciones que integran, ello en favor de asegurar gobernanza, es indiscutible que la Sociedad Civil estructura permanentemente redes que desde la práctica realiza Gestión, en la territorialidad ubica su acción en lo local y es componente de la ejecución de Políticas Públicas, lo que significa que en cambios, transformaciones, reproducción y resistencias son protagonistas de hecho y con una creciente tendencia a compartir el poder .En ese recorrido se hace necesario articular acciones con el estado que generen espacios de intercambio de conocimiento, acuerdos de trabajo y mecanismos de eficacia para el tratamiento de las nuevas agendas sociales. Lo desafiante es poder articular desde esta posición los intereses comunes al estado, el mercado y la sociedad civil en forma eficiente, eficaz y en concordancia con los valores de libertad y participación ciudadana. | |
dc.format.extent | 10 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Humanidades | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 18-2013 | |
dc.subject | GESTION PUBLICA | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL | |
dc.subject | ORGANIZACION COMUNITARIA | |
dc.subject | SERVICIOS PUBLICOS | |
dc.subject | DESARROLLO LOCAL | |
dc.subject | ECONOMIA SOCIAL | |
dc.title | El buen gobierno y la participación ciudadana: particularidades en las agendas de gestión local. Las organizaciones civiles como actores estratégicos en este contexto | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18 | |
clad.key | MFN45429-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | 7eb1ef343fdcf720e1783670a21b7ffb | |