Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGascó Hernández, Milagros
dc.date.accessioned2018-09-02T06:43:38Z
dc.date.available2018-09-02T06:43:38Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7459
dc.description.abstractEn enero de 2009, el presidente Obama firmó el Memorandum of Transparency and Open Government que declaraba el compromiso de la nueva administración con la creación de un nivel de apertura gubernamental sin precedentes basado en tres principios: la transparencia, la participación y la colaboración. Desde entonces, organizaciones y administraciones públicas de todo el mundo han puesto en marcha proyectos en este ámbito con el objetivo de redefinir las relaciones entre ellas y los ciudadanos.
dc.description.abstractLos beneficios atribuidos a las iniciativas de gobierno abierto son muchos y están universalmente aceptados. Diferentes autores han hecho referencia al hecho de que un gobierno abierto da lugar a procesos de toma de decisiones más efectivos, protege contra la corrupción, permite el escrutinio público y promueve la confianza de los ciudadanos en el gobierno. A pesar de estas importantes ventajas, la puesta en marcha de iniciativas de gobierno abierto no resulta fácil. Los diferentes significados que adquiere el concepto en distintos contextos, la falta de estrategia, la focalización en la apertura de datos como iniciativa estrella en este campo son sólo algunos de los factores que condicionan su pleno desarrollo. Pero es que, además, el gobierno abierto debe ir de la mano de una necesaria transformación interna de las administraciones públicas que debe pasar por el trabajo colaborativo y transversal y por una cultura de apertura que no siempre es sencilla de conseguir y difundir. Esta ponencia aborda estas cuestiones a partir de la revisión y análisis de la experiencia iberoamericana, lo que permitirá dejar constancia de la realidad y de la realización del gobierno abierto en la región.
dc.description.abstractPalabras clave: Gobierno abierto; transparencia; colaboración; participación; redes sociales; datos abiertos
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración y Dirección de Empresas. Instituto de Gobernanza y Dirección Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectGOBIERNO ABIERTO
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectINTEROPERABILIDAD
dc.subjectREDES SOCIALES DIGITALES
dc.subjectDATOS ABIERTOS
dc.titleNo es oro todo lo que reluce: ¿qué hay detrás de las promesas de gobierno abierto en Iberoamérica?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45404--
clad.key1KEY
clad.md5007d276662a38570e79adf5f2fc9e45e


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int