Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCastelazo de los Angeles, José Rafael
dc.date.accessioned2018-09-02T06:43:34Z
dc.date.available2018-09-02T06:43:34Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7456
dc.description.abstractLa definición más compartida de corrupción es aquella que la visualiza como el comportamiento de un individuo con un cargo público que se desvía de sus atribuciones establecidas en las normas con el objetivo de obtener un beneficio personal a cambio de generar un beneficio particular. Esta definición implica una concepción moderna de la política y la administración pública. En este sentido, no puede existir corrupción en formas de organización políticas premodernas, es decir, autocráticas.
dc.description.abstractCon el amplio desarrollo de investigaciones producto de las transiciones a la democracia se ha volcado un amplio interés sobre la corrupción. El fenómeno se aborda generalmente de dos maneras. Una está en descifrar sus causas; la otra aproximación está en entender sus consecuencias.
dc.description.abstractLa corrupción, entendida como una degradación de la convivencia armónica en el orden social, exige del gobierno ser el medio eficaz para controlarla y combatirla. Así, la corrupción es, a mi juicio, el efecto de un conjunto de al menos tres factores que la causan:
dc.description.abstractEl primero es la simulación, sinónimo, entre varios significados, de engaño, mentira, falsificación, disimulo, apariencia. Decir que estamos de acuerdo sin estarlo, darle vuelta y vuelta a las negativas para mantener la esperanza sobre la solución que no llega-ni llegará- tratándose un asunto cualquiera.
dc.description.abstractEl segundo factor lo constituye la impunidad, la falta de castigo para quienes cometen acciones ilícitas o simplemente inmorales, al abusar de la autoridad o aplicar una presión desmedida, protegidos por la influencia en favor de intereses particulares, eludiendo, evadiendo o ignorando el Derecho. Precisa dar visibilidad a los procesos de procuración e impartición de justicia, más allá del fenómeno declarativo y abrir a la sociedad la participación corresponsable en los mismos.
dc.description.abstractEl tercer factor es la desconfianza que forma parte de nuestra vida y que por supuesto no es gratuita. Este sentimiento genera escepticismo, incredulidad y desaliento. Recuperar la confianza implica un enorme esfuerzo de congruencia entre dichos y hechos; la certidumbre se basa en los acontecimientos que objetivamente testificamos en la realidad cotidiana.
dc.description.abstractAun cuando el tema de la corrupción se ha establecido como una prioridad en la agenda internacional por los efectos políticos y económicos que genera, estos esfuerzos han fracasado. Una de las razones de ello reside en las estrategias anticorrupción que se han seguido; todas ellas producto de la concepción limitada de la corrupción.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Nacional de Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectETICA
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.titleReflexiones en torno a los retos en la lucha contra la corrupción en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45401--
clad.key1KEY
clad.notesPresentado en el Congreso por Rommel César Rosas Reyes (Director de Instituto Nacional de Administración Pública, de México)
clad.regionMEXICO
clad.md548e9ce72a75ad0800a0b4211077023a6


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int