Show simple item record

dc.contributor.authorLópez Caicedo, Mauricio José
dc.date.accessioned2018-09-02T06:43:08Z
dc.date.available2018-09-02T06:43:08Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7437
dc.description.abstractLa eficacia de las políticas públicas requiere una organización intersectorial y de redes desde una lógica de ética pública. ¿qué significa esta afirmación? Significa apostarle a la construcción de un nuevo sujeto público , un sujeto constructor de realidades públicas (al servicio de todos ). Ese reto implica pensar la política de educación ambiental (para nuestro caso de estudio el desarrollo de ésta en los humedales del Distrito Capital) desde una perspectiva intersectorial (educación, hábitat, medio ambiente y salud) y desde una lógica de redes (en diversas dimensiones) pero con la intención de buscar una igualdad compleja (en una gran diversidad de poblaciones). El tema ambiental involucra todos los sectores que forman parte de cualquier plan de desarrollo, y ha sido una preocupación de las últimas décadas. Desde mediados de los años América Latina se inició en la formulación y expedición de documentos de política ambiental nacional; así se reflejó por ejemplo en los procesos de elaboración de algunos de los informes nacionales que se debieron presentar a consideración de la Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
dc.description.abstractUna ética formativa en la dimensión del conocimiento y situaciones ambientales conflictivas del Distrito, que propenda por una participación cualificada e incidente de la ciudadanía, desde una educación ambiental desarrollada a partir de las siguientes características afectiva y vivencial, integral e integradora, flexible y dinámica, creativa e innovadora, participativa, incluyente y solidaria, contextualizada y cotidiana, concreta, práctica y reflexiva, crítica, auto crítica, formadora, auto formadora, dialógica, comunicativa, interdisciplinaria, intercultural e intersectorial. Una ética comprometida con la preservación y defensa de la vida y con una crítica reflexiva en torno a la búsqueda de alternativas a los modelos de desarrollo, que no se corresponden con la realidad ambiental de nuestra nación. Una ética incluyente que determine las acciones sobre la base de la diversidad cultural y las políticas poblacionales y sectoriales del Distrito Capital. Una ética ambiental como base de una lógica intersectorial y de redes.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública. Facultad de Postgrado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectREDES
dc.subjectINTERSECTORIALIDAD
dc.subjectEDUCACION AMBIENTAL
dc.subjectGESTION AMBIENTAL
dc.subjectPOLITICA AMBIENTAL
dc.subjectDISTRITOS
dc.titleIntersectorialidad y redes en las políticas públicas de igualdad compleja: el caso del desarrollo de la política pública de educación ambiental en los humedales del Distrito Capital de Bogotá, Colombia
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45382--
clad.key1KEY
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5079b1ce75a620dbd9d02791ce318d75c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int