Show simple item record

dc.contributor.authorDelgado Moreno, Wilson
dc.contributor.authorJiménez Pérez, Nayibe
dc.date.accessioned2018-09-02T06:42:56Z
dc.date.available2018-09-02T06:42:56Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7428
dc.description.abstractCon la expedición de la Ley 3 de 1991 y sus desarrollos posteriores se produjo un cambio institucional de la política de VIS en Colombia, que adoptó el modelo de subsidio a la demanda, focalizado en los sectores con ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos mensuales vigentes (smmv), sustituyendo con ello la antigua política en la cual el Estado era directamente constructor de viviendas y proveedor de créditos y subsidios. A partir de la noción de la vivienda como un activo central para mejorar las capacidades que le permiten a la población ser menos vulnerable y superar las condiciones de pobreza, esta ponencia indaga sobre el impacto de la privatización de la política de vivienda de interés social en el logro del bienestar, al ser éste una de las funciones misionales del Estado Social de Derecho. Para ello se propone como objetivos, en primer lugar, identificar los elementos del diseño de la política que tienen implicaciones en el bienestar de la población y, en segundo lugar, presentar algunos elementos sobre la implementación de la política, en relación con la capacidad institucional de los entes territoriales, que profundizan los impactos negativos de la política en la calidad de las viviendas y que, por tanto, contribuyen a aumentar la vulnerabilidad social como elemento que dificulta el logro del bienestar. Los impactos negativos de la política de VIS se evidencian en el estudio de caso sobre el programa de vivienda Desepaz, desarrollado en la ciudad de Cali, durante la segunda mitad de la década de 1990, bajo la primera administración de Rodrigo Guerrero Velasco, que en su momento fue el programa de vivienda de interés social más grande del país.
dc.description.abstractPalabras clave: Política Pública; Vivienda de Interés Social; Vulnerabilidad Social; Capacidades y Desepaz.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectVIVIENDA
dc.subjectVIVIENDA SUBVENCIONADA
dc.subjectGRUPOS VULNERABLES
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectANALISIS DE POLITICAS
dc.titlePolítica de vivienda de interés social en Colombia: análisis de las relaciones entre la implementación de la política y la configuración de condiciones de vulnerabilidad social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45373--
clad.key1KEY
clad.regionCOLOMBIA
clad.md57080451b89ff206eaad89abb045a1aca


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int