Show simple item record

dc.contributor.authorRepetto, Fabián
dc.date.accessioned2018-09-02T06:42:43Z
dc.date.available2018-09-02T06:42:43Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7418
dc.description.abstractLa Argentina, al igual que otros países de la región, se enmarca en un esquema de prestaciones y servicios de universalismo estratificado (Filgueira (1997): el acceso a los distintos tipos de prestaciones de la protección social está determinado por el tipo de inserción de los trabajadores en el mercado laboral. Este modelo, que ofreció un alto grado de cobertura de la protección social mientras el mercado formal fue capaz de absorber a la población activa en forma natural , tiene que enfrentar hoy nuevos riesgos (aumento del desempleo, inestabilidad ocupacional, informalidad y precariedad laboral) y desafíos (incorporación de la mujer al mercado laboral de la población).
dc.description.abstractEn este contexto, existe una importante inequidad en el acceso a la protección social entre los trabajadores formales y los trabajadores informales y desocupados. Las licencias por maternidad, paternidad y parentales constituyen un claro ejemplo de las prestaciones de la protección social en las que se evidencian las asimetrías en el acceso que surgen de los determinantes que impone el mercado laboral. En primer lugar, estas licencias resultan fundamentales para el desarrollo infantil. En segundo lugar, las diferencias de duración entre las licencias por maternidad y paternidad contribuyen a generar condiciones de discriminación por género en el mercado laboral. En tercer lugar, constituyen un ejemplo paradigmático de las políticas necesarias para conciliar la vida productiva con la reproductiva.
dc.description.abstractEn este documento se analizan tres tipos de licencias: por maternidad, paternidad y parentales. La legislación internacional establece un mínimo de 14 semanas para la licencia por maternidad (Convenio 183 de la OIT), pero no existe normativa internacional referida a las licencias por paternidad o parentales. En la Argentina, la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) establece una licencia por maternidad inferior al límite internacional: 90 días, tiempo durante el cual se percibe el 100 % del salario financiado por la seguridad social (ANSES) y un permiso por lactancia de una hora diaria (dividida en dos descansos). Además, establece una licencia por paternidad de 2 días, lo que implica una gran asimetría respecto del período establecido para las madres. A su vez, existen variaciones establecidas por convenios especiales, según los diferentes regímenes de empleo público. Recientemente se incorporó, en términos de licencias, a las trabajadoras rurales y empleadas de casas particulares. Sin embargo, siguen excluidos aquellos que no son asalariados registrados: trabajadores informales, autónomos y monotributistas. Así, los niños y niñas reciben desde su primera infancia un trato discriminatorio de acuerdo con la inserción en el mercado laboral que tienen sus padres. Esta inequidad de origen incide en todo el ciclo de vida de la persona, al afectar el desarrollo (básico y superior) del capital humano.
dc.description.abstractAdemás, incluso al interior del mercado laboral formal existen graves deficiencias y heterogeneidades según la categoría ocupacional y la ubicación geográfica (en el caso del empleo público provincial y de los/as docentes). Así, el sistema vigente vulnera la concepción del cuidado como un derecho universal, ya que se encuentra ligado a la condición laboral formal de las y los adultos. Esto se agrava frente a la casi inexistencia de licencias parentales, que contemplan las necesidades de cuidado de los niños y niñas durante toda su etapa de desarrollo. La situación actual, sumada a las diferencias en los tiempos reconocidos a las licencias por maternidad y paternidad, refuerza los roles tradicionales de género y tiene injerencia en las trayectorias laborales de las mujeres en edad fértil.
dc.description.abstractSobre esta base, se consideraron los posibles caminos para salir de esta situación de grave inequidad. Para ello, se analizaron los proyectos legislativos con estado parlamentario, es decir aquellos cuyo tratamiento en el Congreso de la Nación aún sigue vigente. En total, se analizaron 41 proyectos, de los cuales 12 extienden la licencia por maternidad, 22 extienden la licencia por paternidad, 15 incorporan la licencia por adopción para las madres y 17 la incorporan para los padres, 10 modifican la duración de los permisos de lactancia e incluyen la instalación de salas maternales y 28 se refieren a las licencias parentales. El análisis evidencia que existe un fuerte consenso que atraviesa el arco político en las dos cámaras del Congreso de la Nación sobre la necesidad de extender las distintas licencias en la Argentina.
dc.format.extent24 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectSISTEMAS DE PREVISION SOCIAL
dc.subjectSEGURIDAD SOCIAL
dc.subjectCONTEXTO SOCIAL
dc.titleUn nuevo modelo de gestión pública para un nuevo modelo de política social: licencias, protección social y déficit de universalismo
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45363--
clad.key1KEY
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md52714a84457e85ac3a73523dc4cd8ebfe


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int