Show simple item record

dc.contributor.authorParra Ramírez, Esther
dc.date.accessioned2018-09-02T06:42:39Z
dc.date.available2018-09-02T06:42:39Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7415
dc.description.abstractDebe tomarse en consideración que no es necesario que una sociedad desarrolle o adopte las instituciones que son mejores para el crecimiento económico o el bienestar de sus ciudadanos, porque otras instituciones pueden ser incluso mejores para las personas que controlan la política y las instituciones políticas. Recordemos que las élites y el resto de la sociedad a menudo están en desacuerdo sobre qué conjunto de instituciones deberían continuar en vigor y cuáles se deberían cambiar. Lo anterior explicaría por qué en ocasiones las instituciones cambian con el tiempo y en otras no cambian aunque creen pobreza y miseria para millones de personas.
dc.description.abstractLa nueva dinámica institucional en América Latina motiva la cooperación política como mecanismo de fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, siguiendo la tendencia regional, se constituyó durante la última década en Colombia, una concertación de partidos y movimientos políticos que impulsaron la agenda legislativa y las decisiones del gobierno lo que en teoría vendría a expresar mayor pluralismo base de la gobernabilidad democrática y desde las instituciones, ampliación de la capacidad para desarrollar políticas que respondan a las demandas ciudadanas.
dc.description.abstractUna de las motivaciones principales que tienen los actores para coaligarse (Reniu y Bergman, 2003) estaría en la capacidad de incidir sobre las políticas públicas de bienestar base de la calidad de la democracia, no obstante, en presidencialismos como el colombiano, las complejas relaciones ejecutivo legislativo y la debilidad programática de los partidos aliados hace que las preferencias se centren en los rendimientos electorales por lo que ha primado el factor instrumental sobre el intrínseco de las coaliciones de gobierno. El fuerte liderazgo presidencial y la debilidad generalizada de los partidos que le apoyan a través de la alianza, configuró una experiencia de cooperación entre 2002 y 2010 cuya estabilidad estuvo supeditada a la voluntad de un jugador dominante de carácter personalista que escapó a la mediación partidista.
dc.description.abstractEl que los resultados en materia de reducción de la pobreza en Colombia en la última década fuesen poco significativos, obedece principalmente a la racionalidad que operó desde la alianza política ganadora de acercarse a las preferencias del votante mediano para el que la seguridad ocupaba el primer plano y factores como el desempleo y la pobreza aparecían como los efectos concomitantes del problema de terrorismo/violencia política que ha vivido el país.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectMARCO INSTITUCIONAL
dc.subjectCONTEXTO POLITICO
dc.subjectCONTEXTO SOCIAL
dc.subjectANALISIS POLITICO
dc.titleInstituciones políticas y políticas públicas, y su incidencia en la creación de pobreza o prosperidad
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45360--
clad.key1KEY
clad.regionCOLOMBIA
clad.md50e5fa4504ca20f877549429919b44a0c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int