Mostrar el registro sencillo del ítem
Focalización: ¿puerta de acceso individual a los sistemas de protección social, o espacio de fragmentación social?
dc.contributor.author | Peroni, Andrea | |
dc.contributor.author | Pérez, Sonia | |
dc.contributor.author | Robayo, Cecilia | |
dc.contributor.author | Keim, Dominique | |
dc.contributor.author | Vega, Katherine | |
dc.contributor.author | Castro, Francisca | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:42:17Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:42:17Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7399 | |
dc.description.abstract | La ponencia analiza los efectos subjetivos de los instrumentos de focalización en la población vulnerable, ubicada en diferentes zonas de Chile (urbana y rural). Durante los últimos lustros se ha discutido sobre la necesidad de mejorar los instrumentos de focalización de políticas y programas sociales, en tanto permiten allegar recursos públicos a los sectores excluidos, de hecho en los últimos diez años ha sido objeto de alteraciones mayores, buscado capturar la nueva realidad de la pobreza, pasando de un enfoque de carencias básicas a otro de vulnerabilidad, para identificar a quienes deberían ser los verdaderos beneficiarios del sistema de protección social. Complementariamente, los instrumentos de focalización social, son también mecanismos estandarizados de diálogo entre el Estado los/las ciudadanos que solicitan apoyo o buscan obtener beneficios. El concepto de pobreza y vulnerabilidad que este instrumento encierra no sería capaz, según los propios usuarios, de capturar dimensiones dinámicas, subjetivas y emergentes que condicionan la experiencia de la pobreza. Asimismo, todo progreso obtenido por las familias representa un aumento de puntajes y pérdida de apoyos, en circunstancias, que no es muy claro que su nueva situación, los deje en condiciones de enfrentar sus necesidades de manera autónoma. | |
dc.description.abstract | Por ello, se ha profundizado en dichos hallazgos a través de un estudio más extensivo y sistemático, de tipo cualitativo, que permitió realizar recomendaciones de mejoramiento a los sistemas y mecanismos de focalización, para evitar los desincentivos, las incomprensiones, los prejuicios que perciben las personas de los procesos, mecanismos, herramientas de focalización social vigentes y, a su vez, identificar, y analizar aquellos cambios o aciertos que están valorados positivamente por la población usuaria, a fin de ajustar las expectativas estatales con los efectos subjetivos que generan los mecanismos actuales de focalización, en Chile. | |
dc.format.extent | 26 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 18-2013 | |
dc.subject | POLITICA PUBLICA | |
dc.subject | POLITICA SOCIAL | |
dc.subject | PROBLEMA SOCIAL | |
dc.subject | SISTEMAS DE PREVISION SOCIAL | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | GRUPOS VULNERABLES | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Focalización: ¿puerta de acceso individual a los sistemas de protección social, o espacio de fragmentación social? | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18 | |
clad.key | MFN45345-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | CHILE | |
clad.md5 | b228dd717c7bea0945f33228fffd0a69 |