Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLeón González, Carlos Alejandro
dc.date.accessioned2018-09-02T06:41:45Z
dc.date.available2018-09-02T06:41:45Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7375
dc.description.abstractLas entidades de control gubernamental, ya sea de carácter interno o externo, han tomado un papel protagónico en la capacitación, control, vigilancia y fiscalización de las entidades públicas derivado principalmente de dos factores, uno controlado y otro fuera de su alcance. Como factor controlado se menciona la autonomía técnica, de gestión y financiera lo que permite una independencia para poder realizar dentro de un marco legal las atribuciones de fiscalización y en su caso, de sanción hacia las instituciones o servidores públicos que hagan mal uso de los recursos públicos o con un mal desempeño al frente de ellos. Como factor no controlado, los casos de corrupción y fraude a nivel mundial. Los factores mencionados requieren herramientas jurídicas, tecnológicas y de gestión innovadoras y de vanguardia para realizar su función fiscalizadora. Las actividades de gobierno indican que ya no solo se pueden limitar a verificar el cumplimiento legal y financiero sino empezar a fiscalizar sobre el desempeño de las instituciones, programas y políticas públicas que se realizan, de tal forma que se verifiquen los resultados, logro de objetivos e impacto que se ha tenido con los ciudadanos, permitiendo el desarrollo de un lugar y mejorando la calidad y eficiencia de los bienes y servicios que presta el gobierno. Tener capacidad humana y conocimientos para detectar y documentar los casos de fraude y corrupción, un marco jurídico que permita sancionar severamente e inhabilitar a los funcionarios señalados para no volver a ocupar cargos públicos; asimismo resarcir a la hacienda pública de los bienes o servicios, infraestructura o recursos que no fueron aplicados o recibidos para el beneficio de los ciudadanos y por ende el logro de los objetivos para lo cual fueron asignados. La ASEY presenta las fortalezas que lo ha logrado ser una institución técnica de vanguardia, la historia de su creación y la experiencia para llegar al presente, con la visión muy clara de llegar a ser una institución de fiscalización de vanguardia en México, capaz de realizar sus atribuciones con oportunidad, anualidad, eficiencia, eficacia y legalidad para garantizar a los ciudadanos la confianza en los resultados de su labor y ser coadyuvante en promover las mejores prácticas de gobierno para una mejor rendición de cuentas y transparencia de los recursos públicos.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCongreso del Estado de Yucatán. Auditoría Superior del Estado de Yucatán. Secretaría Técnica
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.subjectCONTROL FISCAL
dc.subjectHISTORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectAUDITORIA
dc.subjectORGANISMOS DE CONTROL
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectSANCIONES
dc.titleLa fiscalización superior: mecanismo necesario para fortalecer las políticas públicas y el control de los recursos púbicos. Experiencias de la Auditoría Superior del Estado de Yucatán, México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45321--
clad.key1KEY
clad.regionMEXICO
clad.md51d87d5eafe5065a6f16a69292dbcfbc5


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int