dc.contributor.author | Ruiz Santana, Elsie | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:41:42Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:41:42Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7373 | |
dc.description.abstract | El sistema de función pública de Puerto Rico tiene una historia de más de 100 años. A pesar de haber llevado a cabo avances importantes en muchas áreas de la función pública, los sistemas de remuneración implantados en el país, basados en escalas de salarios fundamentadas en descripciones y clases de puesto, parecen no promover adecuadamente unos mayores niveles de productividad, satisfacción y retención laboral en los servidores públicos de este país. De hecho, siguiendo la Teoría de la Equidad de Adams (Chiavenato, 2002), parece imperar en muchos segmentos del servicio público del país una sensación de inequidad salarial basada en que su aportación a la organización gubernamental en la que labora, es mayor que la de muchos de sus compañeros de trabajo, que obtienen una compensación similar. De otra parte, esta autora, demostró en otro trabajo (Ruiz, 2008) que existen asimismo, grandes discrepancias salariales en clases de puesto similares en distintos tipos de agencias del gobierno de Puerto Rico. | |
dc.description.abstract | Este trabajo, explora la posibilidad de poner en práctica en el servicio público de Puerto Rico, estrategias de compensación o retribución basadas en la gestión por competencias, así como en el establecimiento de incentivos por productividad por equipos, grupos de trabajo, y por agencias gubernamentales, entre otras. El análisis se basa en los trabajos de Zeinghein y Schuster (1996), así como en los avances llevados a cabo por varios países de Iberoamérica en el ámbito de la gestión por competencias. El objetivo principal del trabajo, es el de ofrecer alternativas de remuneración competitiva en el servicio público puertorriqueño, en aras de aumentar la productividad y la satisfacción laboral de los empleados gubernamentales. | |
dc.description.abstract | Palabras claves: Compensación; Remuneraciones; Nueva Paga; Servicio Civil. | |
dc.format.extent | 16 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Escuela Graduada de Administración Pública | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 18-2013 | |
dc.subject | MARCO JURIDICO | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS | |
dc.subject | FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | INCENTIVOS AL PERSONAL | |
dc.subject | BENEFICIOS MARGINALES | |
dc.subject | REMUNERACION | |
dc.subject | MUNICIPALIDADES | |
dc.title | La nueva remuneración: un instrumento para mejorar la productividad y la satisfacción laboral en la función pública de Puerto Rico | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18 | |
clad.key | MFN45319-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | PUERTO RICO | |
clad.md5 | a36b7d3f5b288bed2707ac3a1865ac92 | |