Show simple item record

dc.contributor.authorHernández Martínez, Doris Marcela
dc.date.accessioned2018-09-02T06:41:04Z
dc.date.available2018-09-02T06:41:04Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7344
dc.description.abstractLa ponencia pretende visibilizar el contraste que existe entre los avances normativos, institucionales, procedimentales, pedagógicos y metodológicos que se han venido dando en el ámbito de la educación en derechos humanos y la realidad de las instituciones públicas, en donde no se evidencia una cultura institucional sustentada en el respeto, garantía y protección de los derechos humanos.
dc.description.abstractDesde lo formal se toman como referencia instrumentos y estructuras de carácter internacional tanto en el ámbito universal como regional, también desde lo formal se presenta la política pública de Educación en Derechos Humanos _PLANEDH y su componente específico dirigido a los servidores públicos como principales sujetos responsables de operacionalizar tal política; en este análisis de contexto se referencian algunas de las más importantes experiencias en la materia, para visibilizar los esfuerzos que desde diversos ámbitos se vienen desarrollando, las lecciones aprendidas y las evaluaciones que se han hecho.
dc.description.abstractDesde lo real se plantean reflexiones en torno a la distancia entre el discurso y la realidad partiendo de la hipótesis de que lo formal en materia de EDH para los servidores públicos, no ha logrado trasformar la cultura de las instituciones públicas orientándola hacia la principal finalidad de la Educación en Derechos Humanos la cual pretende que ésta se incorpore y se consolide en la agenda pública centrada en la formación de sujetos activos de derechos que contribuyan a la consolidación de un Estado social de derecho y la construcción de una cultura de derechos humanos.
dc.description.abstractA manera de conclusión se señala que la Educación en Derechos Humanos es un proceso que debe seguir fortaleciéndose y tener unos objetivos éticos orientados a la formación en valores para el reconocimiento y respeto de la dignidad de los seres humanos, unos objetivos pedagógicos respecto a la trasmisión y aplicación del conocimiento, y unos objetivos políticos que deben contribuir a promover espacios democráticos y de convivencia pacífica y todos ellos articulados en la búsqueda de una cultura de los derechos humanos.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública. Facultad de Postgrado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectDERECHOS HUMANOS
dc.subjectPROTECCION DE DERECHOS
dc.subjectCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
dc.subjectCULTURA ADMINISTRATIVA
dc.titleLa educación en derechos humanos para los servidores públicos: de lo formal a lo real. ¿Se ha impactado la cultura institucional?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45290--
clad.key1KEY
clad.regionCOLOMBIA
clad.md537ce64f0045adac2bf590f1b76a8fc0e


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int