Mostrar el registro sencillo del ítem
La nueva ciudadanía como agente transformador del paradigma discriminatorio de género en los escenarios político-administrativos
dc.contributor.author | Romero Dávila, Daniel Andrés | |
dc.contributor.author | Nova Díaz, Wilmer Alexander | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:41:02Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:41:02Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7343 | |
dc.description.abstract | Comprendiendo la complejidad en la cual concepto Género se redefine desde los diversos escenarios, sociales, es fundamental la reinterpretación del modelo de ciudadano, que representa a esta categoría en los procesos socio-políticos. Es significativo el amplio alcance que los movimientos sociales han alcanzado en los últimos tiempos, vinculados a una nueva conceptualización de su condición, rol y espacio en la sociedad; sin embargo, determinar cómo propuesta un modelo funcional de intervención política, a través de actores dinámicos en las acciones del Estado, es esencial en el cambio del paradigma discriminatorio. La interacción de la Nueva Ciudadanía y el Estado, debe redefinirse por medio del sujeto político, como parte de una colectividad, reflejando una actitud de responsabilidad y compromiso con su entorno, para el desarrollo integral de una sociedad bajo preceptos de bienestar social equitativo. El empoderamiento del rol, como actor decisivo en la gestión política, conceptualizando objetivamente la diversidad sexual y más allá, la comprensión exhaustiva del fenómeno Género, se establece como fundamental en el Proceso Participativo de Transformación Social, por medio del conjunto de recursos legales, económicos, culturales y de opinión pública, pertenecientes al Estado y a su disposición en el proceso preliminar a la agendación de las Políticas Públicas. Determinando el proceso de eliminación de la exclusión , por medio de la erradicación la otredad como negación, se prescribe necesario generar estrategias de visibilización de las acciones discriminatorias legitimadas desde la cotidianidad, como herramienta discursiva, frente a las acciones afirmativas, e ideales del Estado de sujetos de derechos y obligaciones , siendo la sociedad el primer agente de intervención, por medio de la deconstrucción del modelo heteronormativo heredado, permeando de esta manera dos agentes institucionales: la población civil y el aparato estatal. | |
dc.format.extent | 10 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de Pregrado | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 18-2013 | |
dc.subject | GESTION PUBLICA | |
dc.subject | INCLUSION | |
dc.subject | CIUDADANIA | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | DERECHOS HUMANOS | |
dc.subject | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | |
dc.title | La nueva ciudadanía como agente transformador del paradigma discriminatorio de género en los escenarios político-administrativos | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18 | |
clad.key | MFN45289-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | COLOMBIA | |
clad.md5 | fb7f16567b60d0c6780ed433481f0313 |